Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Don Quijote, caballero del honor

por RedaccionA abril 24, 2024
abril 24, 2024
1,3K

Por: Luis Armando González. 24/04/2024

Este día 23 de abril, en el marco del Día Mundial del Libro, se harán lecturas de Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de Don Miguel de Cervantes.  Debo decir que ambos personajes no han dejado de conmoverme desde mis años de estudiante de bachillerato. Desde hace varios años, tengo por costumbre visitar regularmente el Parque Miguel de Cervantes, en el Barrio San Jacinto, al sur de San Salvador, para –me digo a mí mismo— rendir homenaje a la memoria de estas dos insignes personalidades. Suelo detenerme –sentado en un banco de cemento— ante un derruido mural que representa a Don Quijote y un busto, también deteriorado, de Don Miguel, para meditar sobre la siempre urgente y perenne tarea de “desfacer agravios y enderezar entuertos” que el caballero de la triste figura y su creador asumieron como propósito de vida.

         Lo que me conmueve es que ese propósito no se busca con altanería o con la certidumbre de quienes se creen investidos de una fuerza superior –divina o filosófica—, sino con la ingenuidad y la sencillez de quienes buscan reparar agravios sólo porque sí, sólo porque no está bien que se cometan injusticias y abusos, y porque es honorable oponerse a ello. En Don Quijote-Don Miguel –eso es lo que me gusta creer— no hay un optimismo del estilo de, por ejemplo, Marsilio Ficino o Giovanni Pico della Mirándola; al contrario, ese optimismo es cuestionado desde la afirmación del carácter ambiguo del mundo que dimana del personaje creado por Don Miguel. Las tribulaciones de Don Quijote tienen que ver con las incertidumbres que le provoca una realidad que no es como se presenta a sus ojos, que parece real, pero es ficción.

         El héroe de Don Miguel de Cervantes no es el de Pico della Mirándola –seguro de su intelecto—, sino alguien que duda de sí mismo y de la realidad que lo rodea. Don Quijote sospecha de la realidad, sospecha de su irrealidad, y esa sospecha tiene una raíz: la ausencia de certezas; es un individuo sin certezas, lanzado a la conquista de un mundo ambiguo, claroscuro, real e irreal, del cual, por tanto, no sabe qué es lo que le va a deparar. Como dijo Octavio Paz, Don Quijote no se desespera ni lo asume con tragedia; se refugia en la ironía y el humor, dos actitudes típicas de la modernidad.

         Con todo, Don Quijote-Don Miguel, Ficino y Pico della Mirándola son parte activa en la gestación de la cultura de la modernidad y de las problemáticas que le son propias. Sus elementos básicos son los siguientes:

a) Dios (o la divinidad) puede y debe ser puesto entre paréntesis, para prestar atención al más acá, al mundo;

b) Este mundo está habitado por el ser humano, quien ejerce sobre aquél sus habilidades y capacidades; y

c) El individuo puesto en el mundo –un espacio abierto para sus habilidades y capacidades— no tiene certezas absolutas ni sobre sí mismo ni sobre la realidad.

         Así las cosas, de lo que se trata es de buscar algún tipo de certeza, algún tipo de seguridad, sobre lo que es el ser humano y sobre lo que es el mundo. Esla búsqueda tiene que hacerse en el más acá, concretamente la vida real de los individuos. Esta va a ser la tarea del pensamiento filosófico y científico moderno hasta la época actual. En el marco de la discusión abierta por Ficino, Pico della Mirándola y Cervantes cuatro vías se abren para buscar algún tipo de certeza en el sentido que se ha apuntado.

         Una va a ser la “vía de la razón”, en la cual se van a empeñar racionalistas como Descartes y Spinoza. La otra vía va a ser la “vía de los “sentidos”, en la cual se van a situar empiristas como F. Bacon, J. Locke y D. Hume. Una tercera vía va a ser la de la “moderación”, esbozada por autores como Miguel de Montaigne. Y la cuarta, la de la “ficción”, la fantasía y la ausencia de límites (la de la “locura”), uno de cuyos más claros exponentes va a ser el Marqués de Sade, el representante más completo de “esa corriente subterránea pero apenas clandestina [que] es la otra cara del Siglo de las Luces”. Es en torno a estas cuatro “vías” que la modernidad emprende su búsqueda interminable de certezas.

         La cultura moderna no sería lo que es sin esa búsqueda quijotesca del bien; una búsqueda incierta, en la que el fracaso acecha por doquier, pero en la que no se tiene que desfallecer. Es inevitable, como le sucedió al poeta León Felipe, no pedirle a Don Quijote –cuando nos sentimos derrotados— que nos haga un sitio en su montura para acompañarlo por la manchega llanura.

Vencidos

(de León Felipe)

“Por la manchega llanura

se vuelve a ver la figura

de Don Quijote pasar.

Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,

y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar,

va cargado de amargura,

que allá encontró sepultura

su amoroso batallar.

Va cargado de amargura,

que allá «quedó su ventura»

en la playa de Barcino, frente al mar.

Por la manchega llanura

se vuelve a ver la figura

de Don Quijote pasar.

Va cargado de amargura,

va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.

¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,

en horas de desaliento así te miro pasar!

¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura

y llévame a tu lugar;

hazme un sitio en tu montura,

caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura

que yo también voy cargado

de amargura

y no puedo batallar!

Ponme a la grupa contigo,

caballero del honor,

ponme a la grupa contigo,

y llévame a ser contigo

pastor.

Por la manchega llanura

se vuelve a ver la figura

de Don Quijote pasar…”

San Salvador, 23 de abril de 2024

Fotografía: Telesur tv

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Cámara Popular de Libreros celebra el “Día Mundial del Libro”
noticia siguiente
Despertando del sueño de una vida ilusoria

También le podría interesar

Fomento de la lectura: un reto social

mayo 14, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

Cada vez más complicado leer

octubre 17, 2024

Visitantes en este momento:

1.259 Usuarios En linea
Usuarios: 804 Invitados,455 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 7

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 10

    Reactivan juicio contra el defensor del agua Miguel López Vega en Puebla

    marzo 31, 2023
  • 11

    Leticia Luna: “La poesía puede ser un abismo para quien la escribe, pero un vuelo para quien la lee”

    octubre 3, 2023
  • 12

    ¡Llevar la fiesta en paz! Educación y conflicto.

    junio 3, 2018
  • BRASIL: BIENVENIDOS A LA LUCHA DE CLASES

    abril 22, 2016
  • 14

    La orden ejecutiva de Biden que ha indignado a las mujeres #BidenErasedWomen

    enero 26, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tener superpoderes: la lectura como experiencia de...

marzo 16, 2022

Infoxicación, desinformación y lectura

junio 7, 2023

La lectura, el ingrediente principal para el...

enero 13, 2021