Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

‘Vivos se los llevaron, vivos los queremos’: raza, clase y las desapariciones forzadas en América Latina.

por La Redacción diciembre 16, 2020
diciembre 16, 2020
1,2K

Por: Marilia Arantes. openDemocracy. 16/12/2020

Foto: Una manifestante con la cara roja sostiene un cartel que dice “¿Y si tu hijo fuera el 44?” en referencia al caso Ayotzinapa | Alex Torres/Flickr/CC BY-NC-ND 2.0

“Vivos” es un documental del artista chino Ai Weiwei sobre el dolor y la lucha de las familias de los 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, y sobre el papel del Estado en las desapariciones forzadas en América Latina.

Como jurada en un festival internacional de documentales de derechos humanos, no tuve la oportunidad de premiar a “Vivos” como la mejor película de su categoría. Pero, siendo de América Latina y habiendo presenciado de cerca esta tensión social, sentí la urgencia de escribir sobre “Vivos”.

Dirigida por el artista y activista chino Ai Weiwei, “Vivos” es una película sobre el dolor y la lucha constante de las familias de los 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa que desaparecieron en 2014. Sin embargo, también es sobre el Estado como autor de violencia racial y de clase. Y, por supuesto, sobre la desaparición forzada de personas, una herida abierta en la historia reciente de América Latina.

La composición artística de la película destaca la intimidad colorida de las familias mexicanas, equilibrada con el uso sofisticado de entrevistas con familiares y amigos de los estudiantes desaparecidos. Ai Weiwei abre a las familias la posibilidad de volver a contar su versión del ‘caso Ayotzinapa‘ o ‘La masacre de Iguala’.

En resumen, este caso se refiere a la desaparición de 43 estudiantes mexicanos durante un viaje en autobús a la Ciudad de México para participar en manifestaciones y protestas. Luego de las investigaciones, la ‘verdad histórica’ presentada por el gobierno mexicano estableció que policías corruptos entregaron los estudiantes a un cartel. Sin embargo, las investigaciones internacionales han descartado esta versión. Y cualquier “verdad”, ya sea histórica o no, permanece desconocida.

Una vasta literatura clasifica las desapariciones forzadas como una práctica sistémica característica de los regímenes dictatoriales

Pero al recordar este caso, “Vivos” va más allá del contexto de Iguala. Aunque seis años más tarde el caso de los 43 sigue siendo espantoso, revela el problema como una constante en la historia reciente de América Latina. La región es líder mundial en número de desapariciones forzadas: siete de los diez países con mayor número de desapariciones forzadas están en América Latina.

Aunque las desigualdades estructurales impulsan los altos índices de violencia en la región, la dimensión urgente de las desapariciones forzadas se hace evidente cuando se tiene en cuenta el significado del término.

Según las Naciones Unidas, la “desaparición forzada” es la privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado. Esto significa que si eres latinoamericano, corres el riesgo de ser víctima de una desaparición forzada.

En “Vivo”, uno de los entrevistados explica con más detalle la dimensión más profunda de este problema: no hay estado de derecho si la policía o el ejército no son responsabilizados de sus acciones. Una vasta literatura clasifica las desapariciones forzadas como una práctica sistémica característica de los regímenes dictatoriales, un hecho que muestra cómo las instituciones en América Latina, donde la mayoría de los Estados se consideran democráticos, no promueven el derecho a una vida libre de temor.

“Vivos” recuerda cómo los que quedan encuentran fuerza en la lucha por la justicia y por el fin de las estructuras de secuestro dirigidas por el Estado

Al mismo tiempo, la dimensión racial de este problema revela cómo, además de imponer un constante estado social de temor, las desapariciones forzadas implican la creación de dos castas: las susceptibles y las no susceptibles de desaparición. Brasil, por ejemplo, documentó 80.000 desapariciones en 2019, un promedio de 217 desapariciones por día. La mayoría de las víctimas eran negras, jóvenes y pobres.

Casos emblemáticos como el de Amarildo, un trabajador negro y pobre que desapareció en 2012, causaron una fuerte conmoción pública a nivel nacional e internacional. Pero la verdad sobre el caso de Amarildo permanece oculta (o ignorada) por un sistema de justicia desigual, encubierto por los cientos de vidas diarias desaparecidas.

Por último, ante la preocupante situación de los afectados por las desapariciones, “Vivos” recuerda cómo los que quedan encuentran fuerza en la lucha por la justicia y por el fin de las estructuras de secuestro dirigidas por el Estado. Seis años después del caso, los amigos y familiares de los 43 de Ayotzinapa siguen saliendo a la calle bajo el lema “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Inevitablemente, estas palabras hacen eco de los movimientos históricos latinoamericanos, como las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, que luchan hace cuatro décadas por la verdad sobre sus hijos desaparecidos durante la dictadura militar del país.

Como un documental sobre los que se quedaron, “Vivo” nos recuerda que, después de décadas de democracia, el estado de derecho en América Latina sigue en construcción. La lucha por la justicia y la verdad debe ser uno de los pilares de la lucha social.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: openDemocracy.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Peligra el bloque del ALBA con Joe Biden?
noticia siguiente
Caso Lydia Cacho: De nueva cuenta se giran órdenes de aprehensión contra Marín, Nacif y Karam por delito de tortura.

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Promesas y engaños del gobierno, pero sin resultados...

junio 7, 2025

Ayotzinapa: la esperanza en nueva tecnología y renuncia...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.188 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,519 Invitados,668 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO (PELÍCULA DOCUMENTAL)

noviembre 5, 2020

Memorial por los 43

septiembre 24, 2024

¿Por qué no les importan las madres...

febrero 18, 2020