Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Peligra el bloque del ALBA con Joe Biden?

por La Redacción diciembre 16, 2020
diciembre 16, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 75

Por: Germán Gorraiz López. alainet.org. 16/12/2020

La Administración Biden implementará en Latinoamérica la Doctrina Monroe ,“América para los Americanos”, y procederá a desestabilizar los Gobiernos refractarios a sus dictados dentro de su estrategia geopolítica global de secar las fuentes energéticas chinas.

Reforzamiento de la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico nació en el 2011 teniendo a México, Perú, Chile y Colombia como Estados fundadores, EEUU y China como observadores y Australia y Canadá como futuros Estados asociados y en la actualidad representa el 38 % del PIB de América Latina y el 57% de su comercio exterior con un mercado potencial de cerca de 220 millones de personas. Tras la fachada neoliberal de la Alianza del Pacífico se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítica cuya finalidad última sería dinamitar el proyecto político-integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región, en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez).

Otro objetivo sería finiquitar el proyecto integrador económico del MERCOSUR, proceso de integración económico creado en 1991 tras la firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay al que posteriormente se habría incorporado Venezuela como Estado parte, quedando Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Surinam y Guyana como “Estados asociados”. Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).

Nueva etapa en las relaciones Cuba- EEUU

El primer paso dela Administración Biden será recuperar los avances diplomáticos y comerciales alcanzados con Cuba bajo el mandato de Barack Obama. Así, Joe Biden en una entrevista concedida a la cadena CBS aseguró que en el supuesto de ganar las elecciones retomaría la política llevada a cabo por Barack Obama hacia Cuba, lo que se traducirá en un cambio radical en las relaciones cubano-estadounidenses tras la progresiva anulación del Bloqueo contra la Isla. Asimismo, la Administración Biden dará por amortizado a Juan Guaidó y dado que Maduro proyecta nombrar un Consejo Nacional Electoral a su medida para las próximas Elecciones legislativas, Estados Unidos moverá sus piezas para forzar el exilio a Cuba de la cúpula chavista y la posterior formación de un Gobierno de Transición integrado por figuras de consenso tanto de la oposición como del chavismo que deberá preparar unas nuevas Elecciones Legislativas y Presidenciales para el 2021 en el escenario postmadurista, consiguiendo Cuba de paso que EEUU suspenda el bloqueo energético a la Isla.

Daniel Ortega y su aproximación a China

China habría asumido el reto de construir un nuevo canal en Nicaragua (Gran Canal Interoceánico) similar al canal del istmo de Kra que tiene proyectado entre Tailandia y Birmania para sortear el estrecho de Malaca, convertido “de facto” en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas e inauguró en el 2010 el gasoducto que une a China con Turkmenistán y que rodea a Rusia para evitar su total rusodependencia energética al tiempo que diversifica sus compras. Así, hemos asistido con Trump a la aprobación por el Congreso y el Senado de EE.UU. del proyecto de ley conocido como Nica Act (Nicaraguan Investment Conditionality Act of 2017), que siguiendo la estrategia kentiana busca congelar los préstamos internacionales de instituciones satélites de EE.UU. (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) a Nicaragua con el objetivo confeso de provocar su inanición financiera y posterior asfixia económica. Posteriormente, asistiremos a una nueva revolución de colores teledirigida por EE.UU. para forzar a las élites dominantes a la celebración de nuevas elecciones generales con el objetivo confeso de finiquitar la herencia sandinista y conseguir que Nicaragua vuelva a la senda de los países tutelados por EE.UU.

La Venezuela postmadurista

El acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EEUU (cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China). Exxon Mobil formaría parte de la Cuarta Rama del Gobierno de EE.UU.,(verdadero Poder en la sombra que toma las decisiones en política exterior) y fue nacionalizada en el 2007 por Hugo Chávez por lo que a instancias de Tillerson, la revolución chavista ya fue declarada “enemiga peligrosa de EE.UU” quien desea evitar que Maduro se perpetúe en el Poder. Dado que la Administración Biden habría dado por amortizado a Juan Guaidó y que Maduro proyecta nombrar un Consejo Nacional Electoral a su medida para las próximas Elecciones legislativas, Estados Unidos moverá sus piezas para forzar el exilio a Cuba de la cúpula chavista y la posterior formación de un Gobierno de Transición integrado por figuras de consenso tanto de la oposición como del chavismo que deberá preparar unas nuevas Elecciones Legislativas y Presidenciales para el 2021 en el escenario postmadurista.

La tesitura de Bolivia

Al asumir el poder en el 2006, Evo Morales procedió a nacionalizar las principales zonas extractivas bolivianas cuya concesión estaba en manos de empresas como Jindal Steel y South American Silver, con lo que se granjeó la enemistad de las cancillerías anglo-estadounidenses y pasó a engrosar las filas de los países refractarios a los dictados de Washington. Así, Bolivia poseería el 70% de las reservas mundiales de litio, elemento esencial para la fabricación del coche eléctrico, pero la complejidad de su extracción y procesamiento ha impedido a Bolivia desarrollar una industria propia al carecer del capital necesario y la tecnología adecuada. La entente con la empresa china Xinjiang TBEA Group Company para la construcción de una planta de carbonato de litio en el departamento de Potosí, habría encendido las alarmas en el Pentágono. En consecuencia, la Administración Biden recurrirá a la doctrina kentiana del “palo y la zanahoria” expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949) y no sería descartable que Luis Arce se pliegue a los dictados de la Administración Biden y asistamos al desembarco de empresas anglo-estadounidenses.

Germán Gorraiz López. Analista político.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Yahoo Noticias.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Leonidas Iza: “debemos trabajar por la unidad continental contra el neoliberalismo”.
noticia siguiente
‘Vivos se los llevaron, vivos los queremos’: raza, clase y las desapariciones forzadas en América Latina.

También le podría interesar

De la geopolítica del conocimiento a la revolución...

febrero 7, 2023

La geopolítica de la energía acerca a Estados...

diciembre 10, 2022

GEOPOLÍTICA DEL LITIO 2022

octubre 3, 2022

Visitantes en estos momentos:

246 Usuarios En linea
Usuarios: 73 Invitados, 173 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«A VECES NO DESCUBRIMOS A LOS DEMÁS...

noviembre 10, 2020

Ayer y hoy en Turquía: tensiones geopolíticas

diciembre 24, 2016

Rumanía y la geopolítica del caos

diciembre 3, 2016