Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Visibilizar las violencias de género

por La Redacción mayo 4, 2016
mayo 4, 2016
1,7K

Por: Naldy Rodríguez. SPI. 04/05/2016

Visibilizar la violencia en contra de las mujeres parecería tarea sencilla, pero no lo es. Aun con las tecnologías de la información, muchos casos se desconocen y otros se magnifican y termina por darse la revictimización.

En Veracruz tenemos un alto índice de homicidios dolosos en contra de mujeres y niñas (mil 214 casos en 15 años) y feminicidios (161 del 2012 al 2015), según las cifras oficiales y reconocidas por el estado. Ese mismo reporte, señala que los municipios con una mayor incidencia son: Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Córdoba, Papantla y Poza Rica, en orden de prelación.

El mayor número de víctimas tenía entre 21 y 40 años de edad, pero también hay saña en contra de jovencitas y niñas.

Por lo que respecta a la ocupación de las víctimas, se observó que 347 se dedicaban a labores del hogar, 131 eran empleadas, 66 comerciantes y 64 estudiantes. En 522 casos se desconoce la ocupación de la víctima y las demás tenían distintas actividades.

De 12 a 15 años existe más riesgo para que las adolescentes sean sustraidas en contra de su voluntad. Cifras de la Segob, indican que durante el sexenio se reportaron 90 desapariciones de menores de 1 a 17 años de edad, el 53.16 por ciento corresponde a mujeres.

Aunado a las estadísticas, se encuentra latente la cultura de la “no denuncia” por desconfianza en las autoridades o porque simplemente no estamos acostumbradas a ejercer nuestros derechos.

Ya he dicho que no soy feminista, creo en la equidad, tampoco se trata de hacernos las mártires, pero también es cierto cuando especialistas señalan que la mayoría de las mujeres en alguna etapa de su vida han sufrido una o más tipos de violencia. No es exageración.

Laboralmente la falta de igualdades y el acoso sexual por parte de los jefes o compañeros de trabajo es el pan nuestro de cada día. En los medios de comunicación se puede ver esa realidad social, las mujeres no acceden tan fácil a los puestos directivos, sólo echen un vistazo al directorio de los periódicos o portales de noticias. Y no les cuento de los “piropos” de los políticos.

El domingo marcharon decenas de mujeres en Xalapa y en otras 40 ciudades del país. En el caso de la capital veracruzana fue una concentración copiosa, pero no significativa para la magnitud del problema. Algunos hombres acompañaron la protesta, pero lamentablemente la mayoría de los ciudadanos no se solidarizan. Y si lo hacen es desde la comodidad de sus escritorios a través de las redes sociales o cuando la violencia los atañe de manera directa.

Más que videos con “letreritos” o bailes en contra de Julión Álvarez, se requiere una participación más activa en la realidad, no en el ámbito de lo virtual, un acompañamiento de las víctimas de cualquier tipo de violencia y la promoción de los derechos humanos. Solo conociéndolos, podremos ejercerlos y defenderlos.

Tampoco nos llevarán a ningún lado las peleas estériles en Facebook o Twitter por ver quién obtiene más Like: la chica mala que estrelló el coche por estar alcoholizada o la jovencita buena que ganó una medalla en la Olimpiada Europea, mejor conocidas en las redes como #Lady100Pesos y #LadyMatemáticas. Seguramente las dos tendrán cosas positivas y valiosas.

Y qué decir de la parte oficial, los esfuerzos válidos pero aislados que se realizan desde el gobierno, como el programa estatal “Mujer Segura en el Transporte y Espacios Públicos”, resultan insuficientes frente al cúmulo de violaciones y omisiones por parte de las instituciones.

En el Estado de Veracruz ni siquiera se cuenta con refugios o albergues especializados para mujeres víctimas de violencia, mientras que las organizaciones de la sociedad civil a las que normalmente son remitidas no cuentan con un marco jurídico adecuado que regule su funcionamiento.

PD. Las mujeres no necesitamos pelear por una escoba, hemos demostrado desde hace mucho que somos más que eso.

Fuente: http://www.spiveracruz.com/index.php/columnas/8592-visibilizar-las-violencias-de-genero

Fotografía: archivos.diputados

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Nos vamos de México con mucha tristeza, dicen expertos del GIEI
noticia siguiente
Estres docente, lo que nadie sabe de los educadores

También le podría interesar

Veracruz: El costo de la improvisación y el...

junio 8, 2025

La SICT en Veracruz otorgó contrato a empresa...

mayo 27, 2025

«Sandra volvió a casa»: familia de activista desaparecida,...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.145 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,509 Invitados,635 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Leyes mexicanas no protegen a mujeres y...

enero 21, 2022

Boletín de prensa caso Crescencio Vera

julio 23, 2021

En aumento feminicidios, en un mes fueron...

febrero 26, 2020