Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Nos vamos de México con mucha tristeza, dicen expertos del GIEI

por La Redacción mayo 4, 2016
mayo 4, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 85

Por: Animal Político. 04/05/2016

Integrantes del Grupo de Expertos lamentaron que no se haya cumplido la misión de decirle a los papás de los normalistas de Ayotzinapa dónde están sus hijos; la ONU expresó preocupación por los «retos y obstáculos» a la investigación que reportó el GIEI en su último informe.

“La verdad es que siento mucha tristeza por no haber podido decirle a los familiares dónde están sus hijos, pero también hay una satisfacción y una tranquilidad de conciencia, de haber hecho todo lo que se pudo”, mencionó Francisco Cox, del GIEI, en entrevista con la cadena Radio Fórmula.
“Creemos que dejamos un documento que puede ser útil y que puede guiar algunas transformaciones legales para que mejore de manera más eficiente la investigación, en casos de alta complejidad”, agregó respecto a los informes que presentó el Grupo sobre el ataque contra normalistas de Ayotzinapa la noche del 26 de septiembre, en Iguala.

Cox dijo que les hubiera gustado continuar con la investigación, pero no existieron las condiciones necesarias.

“Cuando uno hace una asistencia técnica, quien solicita la asistencia técnica debe querer ser asistido técnicamente. El Estado nos dijo que, en realidad, ya no necesitaba nuestra ayuda”, agregó.

El caso Ayotzinapa, expresó Cox en otro momento de la charla, “muestra problemas estructurales dentro de la justicia, y pueden darle a los países una oportunidad para cambiar ciertas cosas”.

Ángela Buitrago, del GIEI, también habló de que termina su trabajo sobre Ayotzinapa con una sensación de tristeza, porque “las cosas debían haber sido de otra manera, en el sentido de la búsqueda, la investigación, y el descubrimiento de dónde están los 43 desaparecidos”.

En una entrevista previa, con el diario New York Times, integrantes del GIEI se refirieron a una serie de obstáculos que enfrentaron en México para realizar su trabajo, como la negativa del gobierno para darles acceso a entrevistas con figuras esenciales, como los militares asignados a la zona de Iguala, Guerrero, la noche en que ocurrieron los ataques contra los estudiantes.

El gobierno mexicano, en tanto, defiende que le dio al GIEI los recursos y la información necesaria, desde que comenzó su labor y hasta que concluya su periodo de trabajo, el próximo 30 de abril.

La participación del GIEI en la indagatoria se dio tras un acuerdo firmado en noviembre de 2014 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado mexicano y representantes de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

Preocupación de la ONU

Respecto al trabajo del GIEI, el vocero del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rupert Colville, indicó que hay preocupación por “los muchos retos y obstáculos reportados por los expertos y que pudieran haber prevenido que ciertas líneas de investigación fueran exploradas, incluyendo el papel y responsabilidad de militares y otras autoridades oficiales en el caso”.

Lee: Estos son los argumentos del GIEI para decir que la verdad histórica se construyó con tortura

Se hace un llamado, agregó Colville, para que el gobierno mexicano dé un seguimiento efectivo al informe presentado por el GIEI el domingo pasado.

“También alentamos al Gobierno a comprometerse con el mecanismo de seguimiento, cuya instalación ha anunciado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, expresó Colville.

“Es muy importante que el Gobierno actúe decididamente sobre las recomendaciones del GIEI y garantice los derechos a la verdad y a la justicia de las víctimas y sus familias. Saludamos la voluntad expresada por el Presidente de México y la Procuraduría General de la República de considerar seriamente las recomendaciones del Grupo y les exhortamos a explorar exhaustivamente las nuevas líneas de investigación sugeridas por el Grupo, así como a fortalecer las investigaciones sobre este caso emblemático”, agregó.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/04/nos-vamos-de-mexico-con-mucha-tristeza-dicen-expertos-del-giei/

Fotografía: lapoliticaonline

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La SEV: promete, incumple, usa sindicatos y presionada cumple a medias.
noticia siguiente
Visibilizar las violencias de género

También le podría interesar

La encrucijada de las familias ante la nueva...

marzo 21, 2023

La cuesta de la violencia, los bloqueos y...

febrero 17, 2023

Impunidad presente y justicia ausente

diciembre 31, 2022

Visitantes en estos momentos:

255 Usuarios En linea
Usuarios: 63 Invitados, 192 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 12

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 13

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«No se cansen de luchar por encontrar...

septiembre 15, 2022

La CIDH crea otro equipo para seguir...

septiembre 25, 2016

Caso Ayotzinapa: Nueva Información de telefonía muestra...

mayo 14, 2018