Por: EFE/Climática. 08/02/2025
‘Karuara, la gente del río’, elegida como la mejor película peruana en el pasado Festival de Cine de Lima, cuenta el afán de la comunidad Kukama Kukamiria por conseguir el reconocimiento legal de su río, en el Amazonas peruano, como ser vivo y preservarlo así de las amenazas de la actividad extractiva.
Una sentencia judicial que reconoció derechos al río Marañón y sus afluentes, en la Amazonía de Perú, para protegerlo del impacto ambiental de los derrames de hidrocarburos y los perjuicios contra la comunidad indígena Kukama Kukamiria es el centro de una película peruana que será estrenada el próximo 20 de febrero, según informó este martes el Poder Judicial peruano.
La sentencia, emitida el año pasado por la Sala Civil de la Corte de Justicia de Loreto, posicionó a Perú en la lista de países pioneros en el reconocimiento de los derechos de un ecosistema, destacó el Poder Judicial en una nota de prensa. La Sala Civil de Loreto reconoció que, para el pueblo Kukama, «el Marañón no es solo un recurso natural, sino el ‘centro del universo’, tienen una conexión profunda, una relación intrínseca». Por eso fue declarado como sujeto de derecho para reforzar la protección ambiental y cultural, además de validar la conexión de los pueblos Kukamas con el río por las amenazas de la actividad extractiva.
«Las empresas petroleras, madereras y mineras no nos traen desarrollo, sino antidesarrollo: nos traen enfermedades, plagas y miseria», le contaba Emilse Flores, vicepresidenta de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, a nuestro compañero Miguel Fernández, en un reportaje publicado recientemente en Climática. «Nuestros niños y ancianos enferman y nosotras mismas estamos llenas de metales pesados. No somos personas sanas, vivimos enfermas, y no sabemos qué enfermedades tenemos porque no hay hospitales ni personal especializado», añadía.

A pesar del daño causado y de la sentencia judicial que declaraba el río Marañón como sujeto de derechos (en un estatus similar al de una persona, cuya integridad física debe ser protegida por ley), el Ministerio del Ambiente, la empresa estatal Petroperú y otras entidades públicas apelaron la decisión del tribunal.
La película peruana Karuara, la gente del río, elegida como la mejor película peruana en el Festival de Cine de Lima de 2024, cuenta la lucha encabezada por Mariluz Caniquiri (presidenta de la Federación Huaynakana) y otros miembros de la comunidad Kukama Kukamiria en Loreto para que el río Marañón sea reconocido como sujeto de derecho, en abierto desafío a «un mundo que comercializa la naturaleza», indicó el Poder Judicial.
En la cinta, dirigida por el peruano Miguel Aráoz Cartagena y la canadiense Stephanie Boyd, los pobladores revelan que el río no es solo agua, sino un ser vivo habitado por espíritus, los Karuaras, que mantienen su equilibrio, pero que esta conexión ancestral se ve amenazada por los desastres ambientales (como los vertidos de petróleo) que desequilibran su ecosistema.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Climatica. Mariluz Canaquiri, presidenta de la Federación Huynakana Kamatahuara Kana, en la parcela de su casa en Iquitos. Foto: JANNIS PRÜMM