Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una película narra la lucha por declarar el río Marañón como sujeto de derechos

por RedaccionA febrero 8, 2025
febrero 8, 2025
258

Por: EFE/Climática. 08/02/2025

‘Karuara, la gente del río’, elegida como la mejor película peruana en el pasado Festival de Cine de Lima, cuenta el afán de la comunidad Kukama Kukamiria por conseguir el reconocimiento legal de su río, en el Amazonas peruano, como ser vivo y preservarlo así de las amenazas de la actividad extractiva.

Una sentencia judicial que reconoció derechos al río Marañón y sus afluentes, en la Amazonía de Perú, para protegerlo del impacto ambiental de los derrames de hidrocarburos y los perjuicios contra la comunidad indígena Kukama Kukamiria es el centro de una película peruana que será estrenada el próximo 20 de febrero, según informó este martes el Poder Judicial peruano.

La sentencia, emitida el año pasado por la Sala Civil de la Corte de Justicia de Loreto, posicionó a Perú en la lista de países pioneros en el reconocimiento de los derechos de un ecosistema, destacó el Poder Judicial en una nota de prensa. La Sala Civil de Loreto reconoció que, para el pueblo Kukama, «el Marañón no es solo un recurso natural, sino el ‘centro del universo’, tienen una conexión profunda, una relación intrínseca». Por eso fue declarado como sujeto de derecho para reforzar la protección ambiental y cultural, además de validar la conexión de los pueblos Kukamas con el río por las amenazas de la actividad extractiva.

«Las empresas petroleras, madereras y mineras no nos traen desarrollo, sino antidesarrollo: nos traen enfermedades, plagas y miseria», le contaba Emilse Flores, vicepresidenta de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, a nuestro compañero Miguel Fernández, en un reportaje publicado recientemente en Climática. «Nuestros niños y ancianos enferman y nosotras mismas estamos llenas de metales pesados. No somos personas sanas, vivimos enfermas, y no sabemos qué enfermedades tenemos porque no hay hospitales ni personal especializado», añadía.

Una niña está a punto de saltar al agua del río Marañón desde una canoa en la ribera de Santa Rita de Castilla. MIGUEL FERNÁNDEZ

A pesar del daño causado y de la sentencia judicial que declaraba el río Marañón como sujeto de derechos (en un estatus similar al de una persona, cuya integridad física debe ser protegida por ley), el Ministerio del Ambiente, la empresa estatal Petroperú y otras entidades públicas apelaron la decisión del tribunal.

La película peruana Karuara, la gente del río, elegida como la mejor película peruana en el Festival de Cine de Lima de 2024, cuenta la lucha encabezada por Mariluz Caniquiri (presidenta de la Federación Huaynakana) y otros miembros de la comunidad Kukama Kukamiria en Loreto para que el río Marañón sea reconocido como sujeto de derecho, en abierto desafío a «un mundo que comercializa la naturaleza», indicó el Poder Judicial.

En la cinta, dirigida por el peruano Miguel Aráoz Cartagena y la canadiense Stephanie Boyd, los pobladores revelan que el río no es solo agua, sino un ser vivo habitado por espíritus, los Karuaras, que mantienen su equilibrio, pero que esta conexión ancestral se ve amenazada por los desastres ambientales (como los vertidos de petróleo) que desequilibran su ecosistema.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Climatica. Mariluz Canaquiri, presidenta de la Federación Huynakana Kamatahuara Kana, en la parcela de su casa en Iquitos. Foto: JANNIS PRÜMM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El capitalismo Ponzi: entrevista con David Harvey
noticia siguiente
Alain Badiou: El concepto de verdad en tiempos de crisis global

También le podría interesar

Comunicación y Revolución Humanista

marzo 13, 2025

¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

marzo 9, 2025

El despido de Romina: violencia institucional y vulneración...

febrero 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.209 Usuarios En linea
Usuarios: 238 Invitados,971 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 13

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Denunciarán impactos del Tren Maya en Tribunal...

marzo 2, 2023

La menstruación es natural, vivirla con dignidad...

junio 23, 2022

Acerca de la expresión “juventudes”

agosto 9, 2023