Top Posts
Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN...
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Semana mundial de la lactancia materna. ¡Una mujer que amamanta es subversiva!

por La Redacción agosto 9, 2020
agosto 9, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 139

Por: albatv. 08/08/2020

Una mujer que amamanta a su bebé es una subversiva frente al entramado depredador con el que convivimos. Muchas madres resisten al bombardeo de las fórmulas lácteas y a la cotidianidad de inmediatez que imposibilitan la lactancia materna sostenida, libre y placentera. ¡Se convierten en heroínas al lograr amamantar a sus crías!

En Venezuela han surgido organizaciones, colectivos y grupos que han promovido la lactancia materna. También existe un sistema de leyes que la favorecen. Aunque muchas veces no se ha cumplido inclusive en instituciones del Estado. ¡Es una lucha constante y por eso las madres cada vez más deben estar empoderadas y convencidas de esta práctica soberana!

En el año 2007 se promulgó la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna para proteger y apoyar el amamantamiento y así garantizar la vida y la salud de las niñas y los niños.

En la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), el artículo 345, describe los “Descansos por lactancia”:

“Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos descansos diarios de media hora cada uno, para amamantar a su hijo o hija en el Centro de Educación Inicial o sala de lactancia respectiva. Si no hubiere Centro de Educación Inicial con sala de lactancia, los descansos previstos en este artículo serán de una hora y media cada uno”.

También está en vigencia la Sentencia N° 991 de fecha 30 de noviembre de 2017, dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que establece el respeto a la lactancia materna con alimentación complementaria en las jornadas laborales hasta que la niña o el niño cumplan los dos años de edad.

En la Ley de Promoción y Protección del Parto y el Nacimiento Humanizado, una de las finalidades (número 4), reza:

“Asegurar que las mujeres gestantes participen de la decisión libre, consciente e informada acerca de la forma y condiciones del trabajo de parto, parto, nacimiento y posparto, así como sobre la lactancia materna, apego inmediato, y sobre el cuido responsable y amoroso de los recién nacidos o recién nacidas”.

Contamos entonces con leyes que garantizan el amamantamiento en nuestro país, pero aún no se cumple del todo. Todavía existen espacios laborales tanto en la administración pública como el sector privado que obstaculizan la lactancia materna y que sobrecargan de trabajo, angustia y presión a las mujeres. ¡Ellas seguirán resistiendo ante la cosificación de la vida!

Este año, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el mensaje de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “Apoyar la lactancia materna para un planeta más sano”. Pero más allá de este exhorto de la OMS, la humanidad debe contar con un entramado social y cultural que posicione el amamantamiento como la primera práctica de vida que le garantiza todos los beneficios emocionales, nutricionales y de salud tanto a las madres como a lxs niñxs.

Soñamos que todas y todos nos convirtamos en garantes de esta primera práctica de soberanía. En nuestro país, muchas comunidades, colectivos, individualidades, mujeres y doulas han dado el salto y están acompañando a una madre primeriza o sencillamente a una madre que necesita amamantar. ¡Ojalá que nadie siga mirando con asco a una mujer que se saca la teta para amamantar a su bebé en el autobús, en la plaza o en la parada!

¡Por eso y mucho más las mujeres seguirán siendo las subversivas de siempre!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: albatv.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
«Boom» de embarazos en tiempos de cuarentena.
noticia siguiente
«Insurgencias Feministas en Tiempos de Pandemia».

También le podría interesar

Las cifras rojas del bloqueo: Ocho años desde...

marzo 13, 2023

Sobre la igualdad y la libertad.

marzo 6, 2023

El giro de Boric en relación a Venezuela:...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

251 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 81 Invitados, 169 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 13

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 14

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«El enviado de Trump para Venezuela es...

febrero 10, 2019

El fascismo local y las ventanas rotas.

agosto 7, 2017

Maduro consolida su posición

enero 17, 2021