Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Por qué no podemos dejar en manos de los falsos “mercados libres” los precios de nuestra electricidad

por RedaccionA septiembre 20, 2022
septiembre 20, 2022
969

Por: Prabir Purkayastha / Globetrotter. 20/09/2022

Los llamados “mercados de electricidad” fueron creados para ayudar al capital privado, no a las personas. Es el momento para acabar con esos falsos mercados y devolver todos los servicios públicos al pueblo, para ser administrados cooperativamente en beneficio de la gente.

En los últimos años, el precio de la electricidad ha aumentado astronómicamente en Europa: se multiplicó por cuatro en relación al año pasado y por diez en relación a los dos últimos años. La Unión Europea (UE) ha argumentado que este aumento de precios se debe al incremento del valor del gas en el mercado internacional y a que Rusia no está suministrando suficiente gas. Esto plantea una pregunta crítica: ¿Por qué, por ejemplo, el precio de la electricidad en Alemania se ha multiplicado por cuatro cuando el gas natural aporta alrededor de una séptima parte de su producción eléctrica? ¿Por qué el Reino Unido, que genera el 40% de su electricidad a partir de energías renovables y centrales nucleares, y produce la mitad del gas natural que consume, también experimenta una fuerte subida del precio de la electricidad? Todo esto de culpar a Rusia por el reciente aumento del precio del gas, encubre el hecho de que los generadores de electricidad están obteniendo en realidad unos beneficios astronómicos. Los consumidores más pobres, que ya han sido empujados contra la pared por la pandemia, se enfrentan a un cruel dilema: con las cuentas de electricidad – que probablemente representen entre el 20 y el 30% de su presupuesto familiar durante el invierno – ¿deben comprar alimentos o mantener sus casas calientes?

Esta fuerte subida de los precios de la electricidad es la otra cara de la moneda de las llamadas “reformas del mercado del sector eléctrico” que han tenido lugar en los últimos 30 años. El coste de la electricidad está vinculado al suministro más caro de la red en las subastas diarias y horarias. Hoy en día, el suministro más caro es el gas natural, y por esto los precios de la electricidad aumentan mucho aunque el gas no sea la principal fuente de suministro de electricidad a la red. Esto es fundamentalismo de mercado, o lo que los economistas neoclásicos llaman “teoría de la utilidad marginal” y formaba parte de las reformas del sector eléctrico que Augusto Pinochet introdujo en Chile durante la dictadura militar (1973-1990). El gurú de estas reformas pinochetistas fue Milton Friedman, que contó con la ayuda de sus Chicago Boys. El principio de que el precio de la electricidad debe basarse en su “precio marginal” llegó a formar parte de la constitución de Pinochet en Chile en 1980. Las reformas chilenas condujeron a la privatización del sector eléctrico del país, que era el principal objetivo de estas reformas.

Fue el modelo chileno el que Margaret Thatcher copió en el Reino Unido, que luego copió la UE. El Reino Unido desmanteló su Central Electricity Generating Board (CEGB), que gestionaba toda su infraestructura eléctrica: generación, transmisión y distribución a gran escala. Esta medida también contribuyó a que el Reino Unido abandonara el carbón nacional para sus centrales térmicas, rompiendo el poderoso sindicato de mineros del carbón. También fueron las “reformas” del mercado de Enron en California, que condujeron al colapso de su red en el verano de 2000-2001.

La Unión Europea apostó fuertemente por el gas natural como combustible preferido para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero; también aumentó las energías renovables – solar y eólica – y eliminó el lignito y el carbón. La UE ha impuesto una serie de sanciones a Rusia, ha hecho públicos sus planes de imponer más sanciones al país y se han incautado unos 300.000 millones de euros de reservas rusas depositadas en bancos de la UE. La UE también ha dicho que reducirá los suministros de petróleo y gas de Rusia. No es de extrañar que Rusia haya reducido drásticamente sus suministros de gas a la UE. Si Occidente pensó que podía armar su poder financiero, ¿por qué pensó que Rusia no tomaría represalias haciendo lo mismo con sus suministros de gas a la UE?

Debido a la caída de los suministros rusos de gas natural a Europa Occidental, el precio del GNL ha subido mucho en el mercado internacional. Y lo que es peor, simplemente no hay suficiente GNL disponible en el mercado para sustituir el gas que Rusia suministraba a la UE a través de sus gasoductos.

Como el precio del gas se ha multiplicado por cuatro o seis en los últimos meses, el precio de la electricidad también ha subido mucho. Pero como sólo una parte de la electricidad procede del gas, todas las demás fuentes de energía (eólica, solar, nuclear, hidráulica e incluso las sucias centrales de carbón) están haciendo un gran negocio. Es ahora cuando la UE y el Reino Unido están debatiéndose sobre cómo hacer frente a la carga que suponen los altos precios de la electricidad para los consumidores y los beneficios inesperados obtenidos por los generadores de electricidad durante este período.

Los consumidores de la UE y del Reino Unido no son los únicos perjudicados. También las industrias europeas y británicas. Las industrias del acero inoxidable, los fertilizantes, la fabricación de vidrio, el aluminio, el cemento y la ingeniería son sensibles a los costes de los insumos. Por ello, todas estas industrias corren el riesgo de cerrar en la UE y el Reino Unido.

El ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis, en su artículo “Es hora de reventar los mercados eléctricos”, escribe: “El sector eléctrico de la Unión Europea es un buen ejemplo de lo que el fundamentalismo de mercado ha hecho a las redes eléctricas de todo el mundo… Es hora de liquidar los mercados eléctricos simulados”. El resto del mundo haría bien en no seguir el ejemplo de la UE.

¿Por qué entonces el Gobierno central de la India, bajo la conducción de Narendra Modi, se precipita a este abismo? ¿No aprendió de la experiencia del año pasado, cuando, tras una escasez de carbón, los precios en el mercado al contado de la electricidad subieron a 20 rupias (0,25 dólares) por unidad antes de que la protesta pública los limitara a 12 rupias (0,15 dólares)? Entonces, ¿por qué impulsar de nuevo estas políticas de fundamentalismo de mercado en bancarrota con el pretexto de las reformas de la electricidad? ¿Quién se beneficiará de estas reformas del mercado? Ciertamente, ni los consumidores ni los Gobiernos estatales indios, que soportan la mayor parte de la carga de subvencionar los precios de la electricidad para sus consumidores.

Este artículo ha sido producido en colaboración con Newsclick y Globetrotter.

Prabir Purkayastha es el editor fundador de Newsclick.in, una plataforma de medios digitales. Es un activista de la ciencia y del movimiento del software libre.
Haga clic aquí para descargar este artículo.
Haga clic aquí para descargar la traducción al inglés de este artículo.

Fotografía: El ciudadano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La desvalorización de la asesoría pedagógica en la Nueva Escuela Mexicana
noticia siguiente
María Florencia Freijo: “Si el varón gana mucho más no es igualdad pagar la cuenta a medias”

También le podría interesar

La precarización de los repartidores de Mercado Libre

diciembre 15, 2024

“La política agraria del mercado libre ha fracasado:...

marzo 10, 2024

El despojo que se anuncia en Mercado Libre

julio 7, 2023

Visitantes en este momento:

1.155 Usuarios En linea
Usuarios: 211 Invitados,944 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una Francia en guerra nacionaliza la energía...

julio 10, 2022

Mercado Libre, trabajo cautivo

noviembre 18, 2021

Alumbrar las contradicciones del Sistema Eléctrico Mexicano...

febrero 24, 2021