Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Persiste desigualdad de género en el área científica: académica de la UNAM

por La Redacción febrero 13, 2017
febrero 13, 2017
863

Por: Aristegui Noticias. 13/02/2017

De acuerdo con Norma Blazquez Graf, las mujeres representan el 35% del padrón del Sistema Nacional de Investigadores.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la académica Norma Blazquez Graf señaló que persisten las desigualdades entre hombres y mujeres en el área científica.

La experta del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, indicó que las mujeres sólo representan el 35% del padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y no ocupan puestos de decisión.

Agregó que aún existen muchos problemas para que ambos géneros accedan a la educación superior. En el caso de las mujeres —dijo— hay mayor dificultad para instruirse como investigadoras.

Comunicado sobre la exposición de Norma Blazquez Graf:

Ciudad Universitaria

Febrero 11 de 2017

Bol./096

PERSISTE DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PRÁCTICA DE LA CIENCIA: ACADÉMICA DE LA UNAM

· En las últimas décadas se ha registrado una mayor participación de mujeres, pero aún no ocupan puestos de decisión o los más altos niveles de reconocimiento, dijo Norma Blazquez Graf, del CEIICH

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el fin de propiciar esta vocación

En las últimas décadas se ha registrado una mayor participación femenina en la ciencia, en particular en áreas consideradas por tradición como masculinas: física, matemáticas e ingenierías. Sin embargo, en este ámbito persisten las desigualdades entre hombres y mujeres.

Ejemplo de ello es que sólo 35 por ciento del padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es de mujeres, y su presencia, de acuerdo con el nivel y área del conocimiento, es menor a la de los varones. Ellas aún no ocupan puestos de decisión o los más altos niveles de reconocimiento, señaló Norma Blazquez Graf, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora hoy, 11 de febrero, expuso que en los últimos 15 años en México se han hecho esfuerzos, sobre todo en el posgrado, para que el sector femenino curse estudios en ese nivel. “Creo que ha sido un gran esfuerzo nacional”.

No obstante, prosiguió, aunque persisten muchos problemas para que ambos géneros accedan a la educación superior, las dificultades son más marcadas en ellas, pues su proporción es menor, sobre todo para instruirse como investigadoras.

Se dice que “ya podemos ingresar a la educación superior y luego a un posgrado para dedicarnos a la investigación, pero en la realidad no ocurre así, no en todas las áreas del conocimiento”, remarcó la autora del libro “El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia”.

Incluso en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades la distribución no es homogénea. “No hay tantas mujeres en filosofía o economía porque se inscriben más en áreas como sociología, antropología y psicología”.

Por ello, esta efeméride, una iniciativa de las Naciones Unidas, se enfoca en propiciar o incentivar vocaciones en las jóvenes, para que sepan que existen otras carreras, sobre todo en las disciplinas a las que menos acceden: las ingenierías, las matemáticas y la física.

Blazquez Graf consideró que una de las barreras para que las mujeres se dediquen de tiempo completo a su actividad profesional es la consigna sociocultural de que su papel es cuidar de su descendencia, de las personas mayores, o atender las labores domésticas.

En las ciencias experimentales el desarrollo de un proceso requiere de tiempo completo y no puede detenerse porque es la hora de recoger a los niños, reconoció; ante ello, indicó que es necesario que las actividades científicas se programen; lo mismo ocurre en todas las áreas, aunque en las ciencias sociales el trabajo de campo puede distribuirse de distinta manera.

La universitaria acotó que el poco interés que muestran algunas jóvenes hacia las ciencias después de la educación básica podría deberse a los métodos utilizados para enseñarles; por ejemplo, les hacen memorizar fórmulas, y eso contribuye a que no sean atractivas.

En la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género “hemos propiciado talleres y se han presentado conferencias y videos para mostrar a mujeres dedicadas a todos los campos del conocimiento, en particular a la física, las ingenierías y la química; así, las jóvenes pueden interactuar con ellas y saber que son reales, de carne y hueso. La idea es que no sólo se queden con la imagen de Marie Curie, que sepan que en México hay expertas destacadas”.

Al referirse al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, subrayó que la efeméride hace evidente que ser científica es importante y estimulante, y permitirá cambiar mentalidades al saber que están en la posibilidad de cursar cualquier disciplina, de generar conocimiento, y que serán buenas si se preparan y cuentan con apoyos.

Desde hace más de tres décadas “académicas y científicas hemos hecho esfuerzos en ese sentido, son ya muchos años a nivel internacional trabajando para que participen en el desarrollo de la ciencia”.

Para lograr ese objetivo, concluyó, en el país se debe empezar por aumentar el presupuesto en ciencia y tecnología, propiciar que el posgrado sea accesible y de calidad, y que tanto hombres como mujeres puedan participar en él. Asimismo, establecer programas que reconozcan el trabajo de académicas talentosas que por diversas cuestiones no han podido acceder a plazas de investigación.

Fuente: http://aristeguinoticias.com/1102/mexico/persiste-desigualdad-de-genero-en-el-area-cientifica-academica-de-la-unam/

Fotografía: aristeguinoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
#VibraMéxico, la marcha que se planeó para el éxito y resultó un fracaso
noticia siguiente
México: de país de tránsito a nación refugio

También le podría interesar

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

Cómo redactar y publicar artículos científicos

mayo 18, 2025

Experimentos de geoingeniería para atenuar el sol serán...

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.190 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,524 Invitados,665 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Necesidad del mercado de trabajo en el...

marzo 28, 2018

No disparen al pianista: defender la ciencia...

noviembre 23, 2024

El mito de la civilización.

diciembre 15, 2017