Top Posts
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La educación de las niñas puede ser un catalizador para la transformación de África

por RedaccionA junio 19, 2025
junio 19, 2025
36
De este ARTÍCULO eres el lector: 35

Por: Raby S. Diallo y Stéphanie Manguele. 19/06/2025

Se necesitan medidas urgentes para consolidar el derecho de las niñas a la educación

Traducido (Español) por: Lucía de Vega Giráldez

Aunque los países de África subsahariana han progresado en materia de igualdad de género y han logrado grandes avances en la educación, la escolarización femenina sigue siendo un gran desafío. Millones de niñas no tienen la oportunidad de ir a la escuela. Y si tienen la tienen, pocas veces completan sus estudios. Cerca de 32.6 millones de niñas en edad escolar no van al colegio. Esta cifra asciende a 52 millones en el nivel secundario superior. Sin embargo, es bien sabido que el empoderamiento de la mujer lleva al crecimiento económico, al que no puede lograrse sin la garantía de un acceso inclusivo a la educación.

Persisten barreras socioculturales

El problema de la educación de las niñas en África no puede reducirse a una mera cuestión de acceso escolar; debe abordar las desigualdades estructurales y las normas patriarcales que dificultan su progreso.

Los sesgos de género están muy arraigados en muchas de las sociedades de África y se perpetúan dentro de las estructuras sociales, incluidas las escuelas. Estos sesgos hacen que sea difícil para las niñas imaginarse en roles más allá de los que se les ha asignado tradicionalmente. El material didáctico suele reafirmar estas desigualdades de género: rara vez se representa a las mujeres en puestos de liderazgo y se las suele mostrar en funciones domésticas. Una reciente declaración emitida por algunos departamentos nacionales en Senegal, en la que se permite a las mujeres salir antes del trabajo durante el Ramadán para ocuparse de las tareas de la casa, ilustra esta contradicción. Lejos de ser trivial, este ejemplo refleja la persistente división de géneros en el trabajo, que delegan en las mujeres los roles domésticos, mientras que los hombres ocupan puestos de toma de decisiones estratégicas en organizaciones.

Una educación verdaderamente inclusiva requiere políticas con perspectiva de género que aseguren que las niñas tengan un entorno de aprendizaje seguro y comprensivo. Por eso es fundamental revisar el contenido educativo para romper con los estereotipos e incentivar la participación femenina en los campos de la ciencia y la tecnología

También se deben reconocer las barreras económicas. La educación conlleva gastos importantes, que fuerzan a las familias a elegir entre educar a los niños o a las niñas. Como casar a las hijas suele verse como una vía para salir de la pobreza, no se considera una prioridad invertir en su educación, al contrario que los hijos, en cuyo éxito se invierte y se promueve.

Según el Banco Mundial y la UNESCO, la educación de las niñas en África subsahariana tiene 30 años de atraso con respecto a la de los países desarrollados. Se necesitan medidas urgentes para romper con las barreras de género, que establezcan el derecho de las niñas a la educación por tres vías principales: dar a conocer a la comunidad de su importancia, ofrecer becas escolares y apoyo financiero para las familias necesitadas y crear un entorno de aprendizaje inclusivo y seguro.

Invertir en la educación de las niñas significa invertir en el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo de África. Sin embargo, el verdadero cambio requiere actuar más allá de las escuelas y deconstruir las normas sociales que asignan a las mujeres un rol subordinado en la sociedad desde la infancia.

Garantizar el derecho de las niñas a la educación

Apoyar el derecho de las niñas a la educación requiere un compromiso de todos los interesados. Se necesitan más esfuerzos para ofrecer soluciones adaptadas a la compleja realidad de África. Todo el mundo debe estar involucrado: la sociedad civil, los Gobiernos y las organizaciones no gubernamentales, todos tienen un papel que desempeñar. Los Gobiernos, sobre todo, tienen la responsabilidad de garantizar que se apoya este derecho y deben, por tanto, tomar todas las iniciativas necesarias.

Aunque los Estados africanos se han comprometido a brindar 12 años de educación primaria y secundaria gratis para todos los menores — niños y niñas—, estas políticas son mal implementadas,  con el obstáculo de la pobreza y el predominio de las normas socioculturales dentro de las comunidades locales que perpetúan la desigualdad de género.

Por tanto, los Gobiernos de África deben implementar medidas sólidas y aumentar la inversión para garantizar que las políticas educativas ofrecen una educación de calidad a todas las niñas africanas. Esto requiere eliminar barreras sociales en el acceso femenino a las escuelas, establecer marcos legales para garantizar que todas las niñas completen sus estudios a los 16 años, financiar una educación obligatoria gratuita con mayor cantidad de presupuestos nacionales para la educación primaria y secundaria, y dar espacios educativos seguros y comprensivos, que incluyan la revisión de los planes de estudio para eliminar estereotipos de género.

También se deben elaborar opciones de capacitación profesional para las madres jóvenes y jóvenes adultas para evitar que queden excluidas, y adoptar las medidas apropiadas para evitar el matrimonio precoz. En cualquier caso, deben implementarse sistemas de seguimiento y evaluación para asegurar que estas políticas se están cumpliendo de manera efectiva.

Considerando que la mayor parte de las mujeres destinan hasta el 90% de sus ingresos al bienestar de sus familias y comunidades, en comparación con el 30% y 40% de los hombres, es de vital importancia aumentar los recursos legales, humanos y financieros que apoyen la educación de las niñas. Más allá de la mejora de las condiciones individuales, esta inversión sentará las bases para una auténtica transformación de la sociedad africana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Global voices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Asamblea en Santiago Mexquititlán refuerza lucha por el agua y la vida
noticia siguiente
México sigue sin consolidar sistema de justicia penal para las mujeres. CEDAW 2025

También le podría interesar

¿Todavía tiene sentido ser feminista?

julio 16, 2025

“La educación no cambia el mundo…”

julio 16, 2025

Los desafíos de la educación inclusiva, un debate...

julio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.077 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,469 Invitados,607 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 8

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Movimiento social nigeriano #EndSARS. Perspectiva desde la...

noviembre 28, 2020

Carles Barquero: «La enseñanza demasiado orientada a...

julio 3, 2021

“El profesor del siglo XXI tiene que...

febrero 4, 2017