Top Posts
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
La plaga de los vehículos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Performar es descolonizar. Ensayo de una epistemología corporante.

por La Redacción diciembre 18, 2020
diciembre 18, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 115

Por: Santiago Diaz. MUNDO PERFORMANCE. 18/12/2020

Foto: Carlos Martiel: Trofeo. Tatuare la storia, Padiglione D’Arte Contemporanea, Milan, Italy, 2016.

Hay toda una epistemología-otra en una performance, una afirmación de lo sensible como autonomía política del conocimiento. Por eso, más que dar un mensaje o un sentido, en una acción performática se abre una pregunta sobre la imposibilidad de decir o nombrar lo sensible, y deja que la percepción, la emoción, la afectividad o el sentimiento tengan la validez epistémica de una palabra, de un concepto o una explicación teórica. Así, la performance se vuelve un método de investigación corporal que parte del propio cuerpo para desandar-nos y sentir-nos colectivamente en la singularidad de lo que nos pasa. El cuerpo de lx performerx no es un soporte exclusivo para la obra, ni mucho menos la materia prima: la experimentación, la exploración, la intervención, en definitiva, la investigación que se hace no usa el cuerpo –algo muy instrumental- sino que hace cuerpxs entre las resonancias sensibles que estas acciones performáticas despliegan en el devenir incierto de una vida singular.

Unx performerx se sabe y define a sí mismo en la composición y acción de un acto vital que denomina performance, el cual no puede definirse previamente, sino siendo en ese recorrido, en ese movimiento de autocreación, a la vez individual y colectivo, de exploración y creación, donde se da la posibilidad de ensayar-se y hasta realizar-se en existencias impensadas. Unx performerx interviene la vida cotidiana con su deseo inquieto de andar buscando el reto, el desafío digno para su interés, porque entiende su existencia como una batalla política que intenta desmantelar todas las autoridades abusivas que lo han conformado, lo que busca es la elaboración de un gesto de insumisión vital. Tal vez por eso, J. Alcázar, entiende que la performance es una desobediencia creativa. Performar conlleva una vida arriesgada, un campo de guerra por excelencia, para experimentar, abierta y combativamente, la sinergia de fuerzas heterogéneas que componen la vida precaria que portamos como existencias capitalístico-colonizadas.

Luna Flores: Nosotras, esas sujetas (Tegucigalpa, 2018)

La obra de lx performerx es un quantum de afecciones corporantes que se van tramando en la vida cotidiana y que se decide, en cualquier momento, poner a disposición de otrxs: ahí nace lo que se suele llamar una performance. Pero no se ensaya, ni se practica previamente, porque la búsqueda primordial es el andar experiencial que desafía las sensibilidades que lxs van configurando, que lxs van atravesando. La pregunta inquietante de lx performerx es de orden ético-político: saber lo que pueden lxs cuerpxs, de qué afectos son capaces –como diría Deleuze en Diálogos-, qué composiciones aumentan la potencia de lxs cuerpxs y cuáles disminuyen su potencia de obrar. Lo que se investiga corporalmente es el grado de potencia vital que se despliega en los encuentros afectivos, esa cantidad intensiva que entra en variación y hace mutar las vibraciones que se producen en las relaciones propuestas. Por eso nos gusta pensar que la performance decolonial es una revuelta sensible anticolonial, anticapitalista y antipatriarcal (esa “convergencia” diría Lorena Cabnal), porque es una acción procesual de memoras vivas que transfigura los esquemas heredados de las estéticas coloniales europeas, al tomar el cuerpo del performerx como ese territorio siempre a construir, en un movimiento fluctuante de tensiones vivas y desafiantes. Este saber sensible que las performances decoloniales producen, es un cuestionamiento a la apropiación civilizatoria de la identidad moderno-colonial sobre el uso de los cuerpos racializados, heteronormados, explotados y capacitados. Performar no es actuar, no son simples acciones que representan un mensaje o una idea personal, sino que es activar una zona de a(fe)cciones que nacen de una idea sensible –un dolor, una herida, un grito-, donde se abren grietas en las abigarradas vidas colonizadas. Performar tiende una tensión entre intensidades colectivas, una incógnita común que pone en vibración fibras sensibles no percibidas aún, es una conmoción aberrante en medio de la quietud domesticadora de la colonialidad. Por eso las performances producen a(fe)cciones que intervienen como un cuestionamiento colectivo que activa los modos de percepción, de entendimiento y valoración de una memoria singular de resistencia. Es una invitación a explorar la profundidad de una sensación emergente de resistencia comunal, es una apuesta por la creación de la comunidad por venir que necesitamos.

Las performances decoloniales son catalizadores sensibles de verdades afectivas que traman lazos intensivos con la experiencia cruda de lo real. Producen una comunidad afectiva en el instante que a(fe)ccionan furiosamente en el desmantelamiento de los dispositivos identitarios de la colonialidad y sus múltiples formas de reduccionismos y apropiaciones. Performar nos lleva intempestivamente a la intemperie, donde se intenta un reconfigurar(nos) las tramas sensibles de nuestro re-existir estético-político. Por eso no se es performerx como quien recibe un día un título o una corona que lo embiste como tal, lo que sabemos es que hay vidas que entran, necesaria o decididamente, en devenir con las mutaciones inesperadas de sus deseos.

Devenir-performerx es sostener una intención vital, una actitud subversiva, ante los arrebatos despiadados de la colonialidad patriaral-capitalística, y desafiar, así, los propios procedimientos artísticos con los que se componen las a(fe)cciones de las performances. Una praxis decolonial donde se conjuran las historias entrecruzadas de la colonialidad: de razas, de clases, de religiones, de capacitismos, de binarismos heterocentrados, y donde se activan esas (inter)líneas transversales de las potencias anfibias propias de las divinidades andinas y sus ritualidades inmanentes, y que aparecen para penetrar unx cuerpx abierto, plegado de travestismos coloniales, religiosos, disidentes y sexuales. En este devenir–performerx se expresa un modo de conocimiento corporante que hace del performance una epistemología sensible, un modo de pensamiento de lo moviente que entrelaza todas esas historias y las resignifica.

Michelle Mattiuzzi: Merci beaucoup,blanco! (2018)
Daniel B. Coleman: Quisieron enterrarnos... No sabían que éramos semillas (Ph. Nelly Cubillos)
Eli Neira: La cueca enterrada (Fotoperformance, casAcción 2017-2018)

Una epistemología performática corporante procede desde el andar sensible, desde las dinámicas de lo moviente, desde las cartografías táctiles en su sentido expandido. Es un modo de investigación implicante, en simultaneidad y pluralidad, como proceso creador simpoiético y no explicativo o determinante. No se busca la claridad de una explicación sino la claroscuridad de una sensación: la expansiva riqueza variopinta de la opacidad. Es un intento de devolver a los territorios-cuerpo, el sentido profundo de la tierra-comunitaria, como una potencia viva de esas fluctuaciones sísmicas y volcánicas de la matriz, a su vez que provocar un resguardo de ternura y cuidado de todas las relaciones. Performar es el conocer de una epistemología corporante que convoca una memoria antigua de modos de percepción olvidados o silenciados, pero también aún no descubiertos ni imaginados, en esa tensión intersticial de saber que nos vamos haciendo en cada gesto, en cada encuentro, en cada relación, siempre de un modo diferente. Lo que se conoce es la opacidad de la materia cruda de un ritmo, de una vibración, de un movimiento, en la condición caósmica de lo abierto, en esa tierra antigua de la memoria profunda.

En resumen, lo sabemos: aprendemos y producimos conocimientos efectivos a través de las acciones encarnadas, por eso performar funciona como una epistemología sensible, una forma de saber corporante, donde los actos vitales de transfiguración se filtran en todas los quehaceres diarios, a modo de microprocesos de descolonización afectante. Ese modo de conocimiento que las performances decoloniales producen, no se puede registrar más que en la afirmación ontológico-política anticolonial, antipatriarcal y anticapitalista de un modo de vivir, singular y colectivo. Performar es resistir a la ignominia, a la vergüenza, al olvido y la muerte: se performan cuerpxs afectantes, se despliegan subjetividades plurales, se traman espacios de libertades colectivas: performar es un respirar común(itario) que se deshace de los lazos asfixiantes de la colonialidad, como grito y suspiro, como voz afirmativa de nuestra ancestralidad viviente, resistente y profundamente deseada.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: MUNDO PERFVORMANCE.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La revolución de lo real alternativo.
noticia siguiente
Ressemblance: fragmentos de un viaje al pasado, al conocimiento propio y del otrx.

También le podría interesar

«Mi cuerpo es la verdad»: el impacto del...

agosto 1, 2022

Demografíay política

mayo 4, 2022

Reflexiones sobre la Tecnociencia desde una epistemlogía feminista....

diciembre 28, 2021

Visitantes en estos momentos:

227 Usuarios En linea
Usuarios: 62 Invitados, 165 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 14

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Palabras que anudan.

agosto 24, 2020

Reflexiones sobre la Tecnociencia desde una epistemlogía...

diciembre 28, 2021

Epistemología del Sur

julio 13, 2019