Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Contra la dictadura del bienestar.

por La Redacción enero 14, 2017
enero 14, 2017
753

Por: Mercedes Cebrián. El País. 14/01/2017

Resiliencia, ‘mindfulness’, ‘wellness’ o sanación son palabras a las que nos hemos visto cada vez más expuestos en los últimos años.

Su presencia parece decirnos que adquirir buen tono muscular no basta y que hoy en día la misión imperiosa es alcanzar un nivel de felicidad aceptable. La pregunta obvia que surge es si este estado de plenitud es medible, y de serlo, para qué fines se emplearían los datos obtenidos. Esta es precisamente la preocupación central del ensayo La industria de la felicidad, de reciente aparición en la editorial Malpaso. Su autor, el académico británico William Davies, repasa la historia del interés por medir la intensidad del bienestar psicofísico desde el asombro que le causó comprobar que la ciencia conductual y la neurociencia se presentaban como una explicación verosímil de la crisis financiera mundial. En su estudio, Davies hace un recorrido por las aportaciones de los pensadores Bentham, Jevons, Seyle y Frederick W. Taylor –a quien se podría considerar el primer consultor de empresas de la historia–, pues fueron ellos quienes situaron la concepción de un hedonismo calculador en el centro del mercado a través del estudio psicológico del trabajo en las primeras décadas del siglo XX. Siguiendo esta pista, Davies explora también otra de sus principales inquietudes: la sensación de que el sistema neoliberal está culpando al individuo por no ser feliz, al mismo tiempo que se elude analizar el contexto en el que esta infelicidad sucede. De esta culpabilización surgen, en opinión del autor, las exhortaciones mediáticas que nos instan a salir de nuestra zona de confort, a arriesgarnos y a hacer realidad nuestros sueños, como si todo ello fuese única responsabilidad del individuo.

En sintonía con las ideas de Davies están las de la socióloga Eva Illouz, que ha estudiando en profundidad las emociones en el capitalismo, y en particular el amor romántico. llouz, en ensayos como El consumo de la utopía romántica(Katz, 2009), reconoce que las leyes de la oferta y la demanda han penetrado en el campo de los afectos para quedarse: las relaciones económicas han adquirido un carácter profundamente emocional y las románticas se definen con frecuencia empleando modelos económicos y políticos de negociación e intercambio.

Contra la dictadura del bienestar

Otro autor cercano a estas premisas es Terry Eagleton, quien en su ensayo Esperanza sin optimismo (Taurus, 2016)critica la banalidad del pensamiento positivo y el modo en que éste ha contribuido a eludir las preguntas esenciales acerca del progreso moral y social que podemos esperar sin hacernos falsas ilusiones.

En 2012, la periodista estadounidense Barbara Ehrenreich publicó Sonrie o muere (Turner), otro alegato contra el omnipresente pensamiento positivo en sector laboral y en el de la salud –su propia experiencia como enferma de cáncer de mama le facilitó su trabajo de campo en este aspecto–. Ehrenreich coincide totalmente con Davies en cuanto a los usos de este pensamiento positivo como “forma de control social del empleado en el centro de trabajo, un aguijonazo para que sus resultados alcancen niveles cada vez más altos.” Su estupor hacia los mensajes que invitan a considerar un despido laboral o un cáncer como una “oportunidad para crecer” es otro de los motores de este ensayo, en el que también recibe algunos palos la industria que comercializa productos como ositos de peluche, sudaderas, gorras y tazas de café con mensajes que invitan a las afectadas por el cáncer de mama a mostrarse optimistas.

Al libro de Ehrenreich le ha surgido un epígono español en versión novela gráfica: Que no, que no me muero (Modernito Books, 2015), firmado por la escritora María Hernández Martí y el ilustrador Javi de Castro. En sus páginas, la protagonista y narradora, Lupe, da cuenta de su experiencia tras serle detectado un cáncer de mama que la condujo por un laberinto de pruebas y tratamientos médicos, siempre animada por un elenco de profesionales de la salud, familiares y amigos que le instaban a mostrarse permanentemente optimista. En una de las solapas del volúmen, la autora presenta su declaración de intenciones: “En este libro se cuenta cómo en estos últimos años he tenido muchísimas oportunidades para desplegar una paciencia maravillosa, zen, elegantísima, de esa que te ilumina de inteligencia y te embellece y sirve de inspiración a los demás. Y cómo las he desaprovechado todas.”

Contra la dictadura del bienestar

Para esos momentos en los que el sujeto contemporáneo se ha de sostener en situaciones muy cambiantes en las que cuenta solamente consigo mismo, las ayudas que se le ofrecen vienen con frecuencia en formato de libros de autoayuda y superación; este recurso biblioterapéutico es el que analiza la argentina Vanina Papalini en su estudio Garantías de felicidad (Adriana Hidalgo, 2015). Papalini sostiene que el cuerpo genera síntomas relativos a la sociedad a la que pertenece, y que en el momento actual, el contraste con los frecuentes discursos sociales que versan sobre el placer y las difíciles condiciones de vida de muchos individos crea una brecha que a su vez sirve de nicho de mercado para estos libros, que ejercen una verdadera labor terapéutica para generar algo de “felicismo” en el individuo, como lo llama el periodista Toño Fraguas, y contra el que se posiciona en su libro ¿Existe la felicidad? (Plaza & Janés, 2015). “Lo que me mueve a escribir es el hecho de que la felicidad se haya convertido en un negocio”, afirma Fraguas. Su misión es desenmascarar charlatanes que le sacan partido económico a nuestras debilidades, incluidos los creadores de objetos cotidianos como tazas, libretas o trapos de cocina con lemas positivos que se tornan casi en órdenes, señalados también por el dedo implacable de Barbara Ehrenreich.

Lo que se desprende de estos textos no es un canto al malhumor y a la queja destructiva, sino una reflexión hacia cómo las instituciones deciden lo que significa ser felices en cada periodo histórico. Por eso, tras estas lecturas, quizá nos lo pensemos dos veces antes de proporcionar datos sobre nuestros hábitos alimentarios y de sueño en la aplicación Salud de nuestros teléfonos.

Fuente:http://cultura.elpais.com/cultura/2016/12/30/babelia/1483093885_300079.html?rel=cx_articulo#cxrecs_s

Fotografía: El País

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pemex no se secó, le secaron
noticia siguiente
Denuncian corrupción en estudios biomédicos del Conacyt.

También le podría interesar

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

La inteligencia como herramienta de ataque y defensa

febrero 23, 2025

Visitantes en este momento:

929 Usuarios En linea
Usuarios: 425 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CLACSO presenta dos libros para pensar el...

junio 28, 2024

DESASTRES

octubre 5, 2017

Chantal Maillard: “Lamentablemente, la rebeldía es un...

mayo 14, 2020