Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Noventa partidos de la izquierda latinoamericana se preparan para hacer frente a un nuevo Plan Cóndor

por La Redacción octubre 20, 2016
octubre 20, 2016
795

Por: R. Grande y  E. Brunner. Público. 20/10/2016

La tesis de un “nuevo Plan Cóndor” y la propuesta de un Pacto Ético para combatir los paraísos fiscales marcan el III Encuentro Latinoamericano Progresista en Ecuador.

Quito.- Hace siete años, el llamado socialismo del sigIo XXI vivía un buen momento electoral. “En el 2009, de 10 países latinos de América del Sur, 8 tenían gobiernos de izquierdas”, recordaba Rafael Correa a los asistentes al III Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP). Pero el presidente de Ecuador señala que los tiempos han cambiado: “Nuestra América enfrenta una fuerte arremetida en contra de su rumbo de justicia, equidad, libertad”.

Bajo el lema ‘¡Develando el nuevo Plan Cóndor, por un Pacto Ético Latinoamericano!’, se han reunido más de 200 delegados de 90 partidos de izquierdas, principalmente de América Latina, aunque también de otros países como España, desde el miércoles hasta el viernes. Estas jornadas han sido organizadas por la formación de Correa, Movimiento Alianza PAIS.

La tesis de que existe una versión más sutil del plan Cóndor —la operación que en la década de los 70 y 80 truncó los gobiernos progresistas en América Latina —ha marcado el discurso de algunos líderes políticos de la región. El impeachment contra Dilma Rousseff y los procesos legales contra la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner, o el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, han sido citados como ejemplos de ataques políticos que incluirían el acoso mediático e incluso la injerencia en procesos judiciales. “Lo que no consiguieron en las urnas, ahora lo quieren conseguir con golpes blandos”, señaló la Secretaria Ejecutiva de Alianza PAIS, Doris Soliz. El Partido de los Trabajadores de Brasil aprovechó el ELAP para promocionar su campaña ‘Estamos con Lula’, que califica el proceso en su contra como “caza judicial”.

La fecha del evento no es casual. El 30 de septiembre de 2010, Ecuador sufrió una de las crisis de seguridad más tensas durante el gobierno de Correa que pudo haber culminado en un golpe de Estado. Fue uno de los cuatros intentos de desestabilización contra gobiernos progresistas que ha habido durante el denominado proceso de la década ganada, según enumera Rafael Correa: “Bolivia en septiembre de 2008, Honduras 2009, Ecuador 2010, y Paraguay 2012”.

Paraísos Fiscales

Para el expresidente José Mujica, “la desigualdad es enemiga de la democracia”. Sentado en un sofá blanco, en un estilo cercano y conversacional, el político uruguayo destacó la inequidad y la creciente concentración del capital como los grandes problemas que ponen en peligro las conquistas sociales. “O logramos ponerle freno a nivel planetario o la humanidad puede vivir el ocaso de la democracia”, destacó en la ciudad costera de Guayaquil.

La crítica a los paraísos fiscales ha sido otro de los ejes centrales del encuentro. “Estamos hablando del corazón del sistema, no de sectores marginales del poder”, recalcó el Superintendente ecuatoriano de Control del Poder del Mercado, Pedro Páez. Frente a este desafío se ha planteado el llamado Pacto Ético, una medida ecuatoriana que busca prohibir que los políticos y funcionarios públicos tengan activos en offshores. En la declaración final del ELAP, el resto de participantes apoya la propuesta y se muestra a favor de extender iniciativas similares en toda la región.

Ana Teresa Morales, exministra de Desarrollo y Economía Plural de Bolivia, propuso la creación en Latinoamérica de una “lista en común” de las empresas que tengan cuentas en paraísos fiscales. Un estudio de Oxfam calcula que 32 millones de personas en América Latina saldrían de la pobreza si estos impuestos fueran pagados íntegramente en la región.

Condecoración a Kirchner

La Asamblea General de Ecuador, donde los congresistas progubernamentales son mayoría, aprovecharon la visita de la expresidenta argentina para condecorarla con la distinción ‘Manuela Sáenz’.

El gesto ha recibido críticas por premiarla cuando aún no se han resuelto las 419 denuncias que se han interpuesto contra ella por posibles casos de corrupción. Kirchner ha desmentido su vinculación con cualquier ilegalidad asegurando que tales acusaciones se hacían “con el fin de desprestigiar y calificar”. La presidenta de la Asamblea de Ecuador, Gabriela Rivadeneira insistió en que este reconocimiento busca “desenmascarar las intenciones de injerencia, el nuevo Plan Cóndor” y respaldar a la expresidenta argentina.

En su conferencia en la ELAP, Kirchner aseguró que se tomaba la condecoración como “un reconocimiento colectivo a las políticas desarrolladas durante doce años” de kirchnerismo.

Balance de la ‘década ganada’

Los líderes políticos que han asistido al ELAP han hecho un cómputo muy positivo de los logros obtenidos durante lo que denominan la ‘Década ganada’. La reducción de la pobreza y las mejoras en Sanidad y Educación han sido las conquistas más destacadas. “Aunque falta mucho por hacer, nunca se ha hecho tanto como ahora”, concluía Correa.

Los desafíos de “la década por venir” concentraron gran parte de los discursos. “Somos conservadores cuando nos sentamos aquí a defender lo logrado”, apuntaba el precandidato presidencial por el Partido Progresista de Chile, Marco Enríquez Ominami. “Hay que pasar a una segunda etapa. No sólo defender la obra”.

La integración económica es uno de los retos que desde el ELAP se ha acordado asumir. “Es hora del consenso para las transformaciones y el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, lo cual rebasa los proyectos nacionales y requiere una comunidad de objetivos y principios”, dijo José Ramón Balaguer, jefe del departamento de relaciones internacionales del Partido Comunista de Cuba.

La creación del Banco del Sur y fortalecer organismo regionales como Unasur vuelven a estar subrayados en las agendas como herramientas de integración. La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, reclamó la presidencia de Venezuela en Mercosur y recuperó la afirmación de Nicolás Maduro de que la caída de los precios del petróleo es parte de una “estrategia diseñada en Washington”.

Aunque no sea un país latino, China es un actor clave en la región por sus importantes inversiones. El Viceministro del Departamento Internacional del Partido Comunista chino, Liu Hongcai, aseguró que “no buscan esferas de influencia como si se tratase de cultivar un jardín privado de patio trasero, si no el apoyo a todas las naciones para alcanzar un desarrollo común”.

Las bases de América Latina

José Bayardi, del Frente Amplio uruguayo, subrayó que el partido tiene la obligación de controlar las pautas éticas que rigen las decisiones de sus compañeros en el gobierno. “La mayor traición que se le puede hacer al continente latinoamericano es no entender las fuerzas de confluencia en los espacios políticos entre movimientos sociales y partidos políticos”, aseveró. En la misma dirección apuntó la intelectual Marta Harnecker, que recordó la importancia de que “la militancia en los partidos esté inserta en las sociedades”.

Mujica apeló a la necesidad de la autocrítica y de no alejarse de las bases. “Hay cosas que no pasaron por culpa de la CIA o por maleficio, pasaron por insuficiencia de visión que teníamos los hombres”, explicó en el Encuentro de Juventudes, que reunió a más de 400 militantes de América Latina y algunos países de Europa.

Verónika Mendoza, que fue candidata a la presidencia de Perú por la coalición Frente Amplio en las elecciones 2016, pidió que no se tuviera miedo a los mecanismos de democracia interna en los partidos. El eurodiputado de Podemos, Pablo Bustinduy, respaldó la idea destacando que “la renovación de todos los procesos transformadores depende de su capacidad de abrirse”.

Las FARC

La Declaración final del encuentro expresó de forma categórica su apoyo al sí en el referéndum sobre los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, que tendrá lugar mañana domingo. La exsenadora colombiana del partido Poder Ciudadano, Piedad Córdoba, opinó que “Colombia le debe la paz a Venezuela, le debe la paz a Hugo Chávez”, pues sin “su decisión valiente de reconocerle a la guerrilla de las FARC ese estatus de beligerancia, creo que muy difícilmente habríamos llegado hasta aquí”, afirmó.

Desde el ELAP, se instó al gobierno colombiano y a los combatientes del ELN a recorrer el mismo camino para lograr que la paz sea completa.

La declaración final también se posicionó a favor del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. El texto condenó la “desestabilización antidemocrática en Venezuela” y la supuesta injerencia norteamericana en Nicaragua a través de la iniciativa legislativa Nica Act. Exigieron la devolución de Guantánamo y las Malvinas y la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/izquierda-latinoamericana-nuevo-plan-condor.html
Fotografía: transdoc

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La violencia en México costará años de dolor social: expertos
noticia siguiente
El neoliberalismo: “causante de la soledad y el desmoronamiento de la sociedad “

También le podría interesar

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...

junio 11, 2025

Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué...

mayo 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.037 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,400 Invitados,636 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Progresismo latinoamericano y nuevo monroísmo

marzo 16, 2025

El final del progresismo

diciembre 4, 2016

Brecha digital, un problema para la mujer...

noviembre 25, 2021