Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El final del progresismo

por La Redacción diciembre 4, 2016
diciembre 4, 2016
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 660

Por: Pablo Ospina Peralta: Nueva Sociedad. 04/12/2016

No se debe confundir el agotamiento del potencial transformador positivo del progresismo y el final de su ciclo político en América Latina. La izquierda pagará caro las oportunidades desperdiciadas durante la última década.

Eduardo Gudynas tiene razón: una cosa es el agotamiento del potencial transformador positivo del progresismo y otra el final de su ciclo político. No podemos afirmar con certeza que el ciclo haya terminado. Nicolás Maduro podría ganar milagrosamente el revocatorio y la reelección; el Movimiento al Socialismo (MAS) podría volver a superar a sus desgastados rivales en la elección de 2019 en Bolivia; el correísmo podría imponerse frente a sus fragmentados desafíos electorales a izquierda y derecha en febrero de 2017 en Ecuador; el Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) salvadoreño podría superar el trauma del inesperado y apretadísimo resultado de 2014 y permanecer en palacio después de 2019. Al fin y al cabo, el Frente Amplio lo consiguió en Uruguay hace menos de dos años. El destino electoral del kirchnerismo o del lulismo no dibuja el futuro de todos los demás.

No es tanto que los variados perfiles de los movimientos políticos progresistas sean distintos. Lo son. El Frente Amplio, el PT y el FMLN son partidos poderosos, con reglas de funcionamiento consolidadas y un apoyo electoral asentado cuyas estructuras sin duda perdurarán en el mediano plazo. Son partidos de centro izquierda con un peso electoral propio que puede reducirse pero difícilmente desaparecer. No podemos estar tan seguros del futuro del chavismo, el kirchnerismo o el correísmo. Su surgimiento fugaz e imprevisible desgarró el sistema de los partidos tradicionales y el porvenir puede depararles un final tan abrupto como su nacimiento. El fin del kirchnerismo, no tendría por qué arrastrar a su abismo a un peronismo infinitamente maleable, pero obligaría a buscar reagrupamientos políticos nuevos incluso dentro del movimiento. En estos casos, mucho más dependientes de irrepetibles figuras caudillescas, no extrañaría un porvenir de interminables subdivisiones por mitosis una vez desensillados de la montura gubernamental.

Lo realmente decisivo no es ese juego de variantes circunstanciales sino que el agotamiento del proyecto de transformaciones llegó antes del final del ciclo político. No es la primera vez que sucede algo así. Para herir de muerte un proyecto jamás fue indispensable desplazar a sus dirigentes o a sus partidos. Los nacionalismos populares de mediados de siglo no necesitaron el entierro de sus movimientos políticos para asesinar su proyecto original. Los casos de Víctor Paz Estensoro o Carlos Andrés Pérez, transfigurados en menos de dos décadas entre su primera y su segunda encarnación, son sin lugar a dudas los giros ideológicos más impactantes. Pero la operación transformista del menemismo, asentado en el mismo partido que inventó la más radical reforma social de la historia argentina, no tiene mucho que envidiar a sus pares bolivianos o venezolanos. ¿Hay alguna continuidad discernible entre el sandinismo orteguista y el que nos entusiasmó con la hazaña de su ética, su entereza y generosidad para desalojar a una de las dictaduras más infames de un continente plagado de infamias? Quizás sin el dramatismo de sus antepasados, el agotamiento del progresismo latinoamericano contemporáneo incluyó capitulaciones semejantes.

Aunque agotamiento y fin de ciclo deben distinguirse (ambos nos remiten al mismo límite estructural que en último término los condenó) subyace a ellos un sustrato común. El auge del precio de las materias primas y la bonanza latinoamericana de inicios de milenio fueron la condición básica de posibilidad del proyecto de equilibrismo político progresista. Les ofreció la oportunidad de repartir algo a los marginados de la liberalización, a esas masas exhaustas y descontentas por los años incontables de cinturones apretados, sin tener que afectar el modelo económico que heredaron. Distribuir abajo sin afectar arriba. Con el marchitamiento del espejismo dorado de los BRICs, los progresismos se vieron obligados a enfrentar la disyuntiva hasta entonces eludida. Casi sin excepción, la opción fue clara. Por eso, el fin de la bonanza económica no solo hizo evidentes los límites de sus programas de cambio económico y político sino que erosionó parte de su atractivo electoral. A la inflación, la penuria fiscal, el ajuste más o menos forzado y en casos extremos, la escasez, se le sumaron concesiones cada vez más grandes a aquellos poderosos grupos económicos cuyo poder nunca quisieron afectar.

En verdad, aunque las derrotas y los debilitamientos de la base política del progresismo tienen muchas causas variadas y diversas, la crisis económica figura de manera prominente entre ellas. Así, si el agotamiento vino antes y nació de las limitaciones mismas de los proyectos políticos que impulsaban y de la naturaleza de los grupos que terminaron por liderarlos, durante la bonanza podían maquillarse y a veces acompañarse de guiños limitados y algunos fondos públicos para el ensayo de auténticas alternativas. Casi todo el cosmético se acabó frente a la desmaquilladora inflexible de la crisis económica: la previa descomposición de los tímidos proyectos de redistribución se está acompañando, de manera heterogénea, de un desgranamiento más o menos profundo de su base electoral y sus apoyos políticos.

Aunque el porvenir es largo, la factura inmediata por esta oportunidad desperdiciada por las izquierdas del continente habrá de pagarse. Pero además, en los tiempos difíciles que se anuncian, habremos de desmentir el conocido aforismo de Hegel: «La historia nos enseña que las personas jamás aprendieron nada de la historia».

Fuente: http://nuso.org/articulo/el-fin-del-progresismo/

Fotografía: nuso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pemex impone a sus empleados donativos al Teletón
noticia siguiente
“Cuentas pendientes”, los oscuros relatos de un periodista chileno torturado en 1973

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Bolivia en carrera electoral, sin Evo Morales

junio 4, 2025

La CNTE, la 4T y el fantasma de...

mayo 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.628 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,950 Invitados,677 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ante cada intento desestabilizador, una medida de...

septiembre 1, 2024

Los mitos sobre agresiones sexuales lastran la...

mayo 1, 2022

“El Frente Amplio falló en haber gobernado...

octubre 11, 2021