Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La violencia en México costará años de dolor social: expertos

por La Redacción octubre 19, 2016
octubre 19, 2016
807
De este ARTÍCULO eres el lector: 666

Por: Diana Ávila. Proceso. 19/10/2016

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, la masacre de Acteal, los feminicidios y otras formas de la violencia exacerbada le costará a México años de “dolor social”, aseguraron expertos nacionales e internacionales.

Especialistas de México, Chile, Venezuela, Colombia y Francia reflexionaron sobre la violencia en el país en las Jornadas de Estudio “Metamorfosis de los cuerpos violentados. Técnicas, política y artes”, que se llevaron a cabo el lunes 17 y el martes 18 en el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).

Pablo Piccato de la Universidad de Columbia, explicó que la aceptación de la violencia en México –una “infamia nacional”, como la llamó–, ha dejado una gran cantidad de víctimas inocentes porque ha privilegiado el uso de la tortura y las ejecuciones extrajudiciales por encima de los procesos judiciales formales.

Según el historiador esta forma de operar, que no es atribuible a la guerra contra el narcotráfico sino que se remonta al siglo pasado, ha permitido a los gobiernos justificar sus acciones: “No importa que haya 100 mil muertos, son todos criminales”.

Para Sabrina Melenotte, del Institut Interdisciplinaire D’anthropologie du Contemporain, la masacre de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, fue un caso inédito de violencia política en el país: “No hay antecedente de los métodos perpetrados sobre mujeres, niños y ancianos como en Acteal”.

Al contrastar las diferentes versiones del ataque, la antropóloga retomó el testimonio de una niña sobreviviente en el que da cuenta de la agresión de que fueron víctimas los cuerpos de cuatro mujeres indígenas que se encontraban embarazadas y cuyos fetos fueron extraídos por sus agresores.

En su opinión, esa conducta se asemejó a las prácticas paramilitares usadas por los kaibiles guatemaltecos en los años 80, durante la lucha contrainsurgente en América Latina.
Melenotte recordó que documentos del gobierno estadounidense, desclasificados por la investigadora Kate Doyle, demostraron su colaboración en la capacitación y formación de grupos paramilitares en Chiapas desde 1994.

A pesar de tales evidencias, dijo la especialista, la versión de la Procuraduría General de la República (PGR) excluyó las lesiones postmortem infligidas a las mujeres por “su interés en esconder su responsabilidad y la de muchos actores en esas violencias”.

Irene Gil Ramos, del Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social de Santiago de Chile (COES), se refirió al caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace dos años en Iguala, Guerrero.

La imagen del rostro desollado de Julio César Mondragón, dijo, “pone de manifiesto la crueldad y el odio con que los estudiantes fueron atacados y sus cuerpos ultrajados”.

Agregó que la ausencia del rostro de Julio César significó la anulación de su calidad de persona e hizo visible la violencia con la cual se buscó deshumanizarlo. “Con esta última escena aterradora el grupo criminal indica su dominio y su mensaje en la marca que deja la violencia infringida al cuerpo”, subrayó.

En su ponencia, la socióloga se refirió también al impacto psicológico que provocó en los familiares de los estudiantes desaparecidos la versión de la PGR sobre la presunta calcinación de los cuerpos de los muchachos en el basurero de Cocula y cuyas cenizas fueron arrojadas al río.

“Esa versión expresa una violencia descarnada”, sostuvo.

La desaparición de las evidencias en el caso Iguala, dijo, rememora lo que sucedió en Colombia y en México con la Operación Cóndor, donde se utilizaron métodos más sofisticados para borrar todo rastro de las víctimas. “Tirar al agua equivale a deshacerse de esos cuerpos dejándolos abandonados a merced del caudal”.

Desaparecidos, el reto

Roxana Enríquez, directora del Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), habló acerca de los retos que enfrenta actualmente la antropología forense en el contexto de violencia que vive México.

Cómo hacer que la antropología aporte más datos, dijo, cuando existe una gran cantidad de crímenes de lesa humanidad en México de los 70 a la fecha. Además, agrega, se suman factores complejos de migración, género y crimen organizado el cual actúa en contubernio con el Estado.

“Esto repercute en los perfiles de identificación. Hay decenas de miles de desaparecidos y al mismo tiempo hay muchos cadáveres que se han estado inhumando en fosas legales, muchas veces esos protocolos para la identificación no se llevaron tal cual, hay factores que no se tomaron en cuenta”, remachó.

La antropóloga forense puntualizó también que la búsqueda de desparecidos se hace sin ningún protocolo ni estrategia: “no hay una recuperación de datos con perfiles vida de a quién estamos buscando, no hay registro o un trabajo planeado, y la recuperación de escenas se llevan acabo sin ninguna metodología”.

Según la experta, estamos ante un escenario de “desintegración” de evidencias cada vez más perfeccionado. “Existen técnicas más deshumanizadas pero que a nivel de criminalidad han tenido éxito para deshacerse de evidencias, tanto de objetos como de cuerpos, además es sistemático el procedimiento.”

Roxana Enríquez visualizó un panorama sombrío para la antropología forense y la sociedad en su conjunto: “Tendremos que estar preparados para ver cómo va a ser ese proceso de restitución de restos, es el reto más grande en el que se encuentra la antropología forense, cómo vamos a dar respuesta aún cuando la técnica está desarrollada, después cómo será esa restitución no de los restos sino de identidad cómo la vamos a trabajar con las personas.”

No hemos resuelto como hacerlo, creemos que va a venir en gran escala y que va a ser un golpe muy fuerte de aquí en adelante para la sociedad mexicana, que es un trabajo que se tiene que hacer desde la antropología, la psicología, la sociología, que tenemos que empezar a prepararnos como cuerpos académicos para hacerle frente a este dolor social que está por venir.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/459335/la-violencia-en-mexico-costara-anos-dolor-social-expertos

Fotografía: proceso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No son monstruos. El femicidio de Lucía Pérez
noticia siguiente
Noventa partidos de la izquierda latinoamericana se preparan para hacer frente a un nuevo Plan Cóndor

También le podría interesar

Tribunal reconoce como desaparición forzada el caso de...

junio 29, 2025

Crónica de un padre buscador

mayo 23, 2025

“ Buscar a una hija es quebrarte y...

mayo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.143 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,575 Invitados,567 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Femicidios e impunidad no se detienen en...

mayo 21, 2023

Mujeres exceden su libertad y por eso...

septiembre 18, 2017

Las mujeres latinoamericanas continúan con la lucha...

marzo 11, 2020