Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Brecha digital, un problema para la mujer en Latinoamérica

por RedaccionA noviembre 25, 2021
noviembre 25, 2021

Por: EFE Montevideo. 25/11/2021

Las mujeres latinoamericanas tienen grandes problemas para acceder a internet debido a la dificultad de conexión, una brecha de género digital que se suma a otras desigualdades como dificultades al acceso laboral, mayor carga en los cuidados de personas dependientes o salarios más bajos.

La especialista regional en gestión de programas de ONU Mujeres para Américas y el Caribe, Engell Jaime, ha explicado a Efe que hay «una brecha digital de género» en lo relativo al acceso a internet, la ausencia de manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), y el bajo desarrollo en profesiones vinculadas a la ciencia, tecnología y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Además, enfatiza que solo el 30 % de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe estudian en áreas relacionadas con las STEM, por lo que las dificultades van más allá de que no se acceda a una conexión en los hogares o en los móviles.

«Una de las principales causas es que la brecha existe debido a la falta de disponibilidad de recursos para obtener dispositivos electrónicos y conectividad, pero también en términos de infraestructura», enfatiza Jaime, quien acota que principalmente las zonas rurales de la región son las más afectadas.

Tiempo de cambios

Con países con serias dificultades económicas y sociales, un teletrabajo que se ha generalizado y las consecuencias de una pandemia que todavía persiste, poder fomentar cambios que lleven a las naciones a la tan deseada igualdad de género en todos los ámbitos es clave.

Por ello, tanto ONU Mujeres como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevan adelante diferentes iniciativas en pos de acortar la brecha.

«Estamos dándole tanta importancia a esto dirigiendo tantos esfuerzos no solamente en materia conceptual, sino liderando iniciativas porque estamos seguros de que reducir la actual brecha digital de género es el primer paso para poner a las mujeres y las niñas en el centro de las nuevas economías digitales», sostiene la especialista regional.

Para conseguirlo, Jaime considera que es necesario que se unan esfuerzos desde organismos internacionales, Estados y sector privado, ya que sin una infraestructura necesaria, no hay programa que pueda cambiar la realidad.

«Nos enfrentamos a otra dificultad que lo único que hace es profundizar la brecha y es que las mujeres con menos ingreso enfrentan un doble obstáculo, la falta de autonomía económica que aumenta la brecha de acceso a internet que profundiza desigualdad y, además, la conectividad es una condición necesaria para que ellas puedan apropiarse del valor que generan las tecnologías digitales», resalta.

Por ello, es clave, dice, cortar con este «circulo vicioso» de manera «urgente» para que esta brecha deje de empeorar la feminización de la pobreza.

Problema de todos

Entre todas las opciones que los organismos desarrollan está la Canasta Básica Digital, un concepto ideado por la Cepal al que se sumó la ONU y que consiste en la entrega de equipos como tabletas o teléfonos, junto a facilidades para acceder a internet a aquellas mujeres que hoy no pueden hacerlo.

«Desde ONU Mujeres estamos impulsando iniciativas que apuntan a la incorporación de las mujeres en el sector de STEM y que también sirven el propósito de impulsar que la tecnología sea una herramienta para el empoderamiento económico de las mujeres no solamente en el contexto de pandemia sino en el de recuperación poscovid», acota Jaime.

La experta considera que es necesario fomentar el diálogo y llevar la discusión a la agenda pública; así los países se siguen adhiriendo a las propuestas. Por ello, destaca el hecho de que ya sean 11 los países donde empezó el proceso de costeo para la propuesta de digitalización de mujeres en América Latina y el Caribe que ONU Mujeres hace junto a Cepal.

«Estamos en el proceso de generar propuestas que puedan ser complementarias y nos permitan avanzar simultáneamente a que las conversaciones y el diálogo con los Gobiernos marche. Es muy difícil decir que tenemos una meta consensuada en conjunto porque no es así; es un enfoque interseccional», explica.

Así, la brecha cada vez es más grande pero las ideas están sobre la mesa para que los países logren tomar el problema como propio y apuesten a que, cada vez más, las mujeres accedan a la digitalización que todavía les es esquiva.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

73
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Samuel, Mariana y la sociedad civil
noticia siguiente
Carta 1 a Paulo Freire

También le podría interesar

El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

enero 26, 2023

La hora de la Patria Grande

enero 19, 2023

LULA ENTRE DOS FUEGOS

enero 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

196 Usuarios En linea
Usuarios: 39 Invitados, 157 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 10

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    DEL COMÚN A LAS CAPACIDADES EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA 4T

    octubre 4, 2022
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Normal Rural de Mactumactzá: el rezago de...

junio 5, 2021

EL ESPEJO DE LAS IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS

enero 6, 2023

Pensar el COVID-19 desde la perspectiva de...

marzo 23, 2020