Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Samuel, Mariana y la sociedad civil

por RedaccionA noviembre 25, 2021
noviembre 25, 2021

Por: Ignacio Irazuzta. 25/11/2021

Ayer cayó en mis ojos el artículo de Daniela Rea sobre Samuel y Mariana. Me encantó. El texto es caótico; largo, reiterativo y algo amorfo para las formas de la crónica periodística. Pero por todo ello es también fresco, sincero, transparente y muy reflexivo. Parece un diario de campo de esos que en algunas ciencias sociales usamos sin permiso de la antropología: es una crónica de la cocina de la investigación sobre los dos personajes, crónica en la que la autora se exhibe en su esfuerzo por contar algo que le repugna, esos dos personajes. El artículo se llama Tu puedes ser como nosotros y se inscribe -se dice allí- en un proyecto de investigación sobre las élites en México (¡qué bueno, esperamos más!). No sé si hay argumento en el texto; hay más bien la intención de entender una categoría, la de élite, y ver cómo Samuel y Mariana la ilustran, la iluminan, la llenan de contenido; a su modo, muy a su modo, porque lo que finalmente muestra el artículo de Daniela es un modo de ser y percibir la élite. Muestra el modo de Samuel y Mariana. Y hay allí de todos los episodios, formas y posturas que la autora, entre asqueada y asombrada, describe a detalle según lo va viendo en sus cuentas de Instagram o de Twitter. El modo en que Daniela Rea cuenta las cuentas de Instagram y Twitter se parece al modo en que yo lo contaría desde una sociología de esas cosas[1]. Y por eso me gusta.

Y por eso se lo mandé a amigos, a colegas y a estudiantes, de la misma forma en la que había llegado a mí por una colega. Mis estudiantes, colegas y amigas me comentaron básicamente dos cosas después de reconocer los méritos del artículo. Voy a abusar de la confianza de mis amigos para decir esas dos cosas en una sola: “es una visión chilanga que desconoce lo que es la élite local”. Claro, esos colegas amigos y algunos de esos estudiantes se dedican a estudiar esa élite que dicen que el texto desconoce y son eso que Daniela Rea no, regiomontanos y regiomontanas.

Entiendo que cuando mis amigos dicen que el texto ignora el significado local de la élite, de lo que significa ser de la élite, en su centro o en sus periferias (ese sentido aspiracional con el que el texto de Daniela Rea entiende de partida a la élite), tienen en mente una élite que aquí siempre se tiene en mente. Se le sabe su historia de apellidos y reproducciones, sus vidas en pormenores y mayores, que van desde sus pertenencias a los grandes corporativos empresariales hasta sus consumos y vicios más conspicuos. Se saben incluso cosas del carácter regiomontano, como lo vimos antes aquí en este blog a propósito del mismo Samuel. Saben de sus cambios y adaptaciones a los diferentes vaivenes del capitalismo; o del régimen político mexicano a lo largo de su historia. Cómo no…[2].

Saben además una cualidad de la élite que se sabe desde los tiempos de los teóricos de las élites. Saben que las élites son élites porque saben. Y lo que saben las élites es organizarse, dice Gaetano Mosca.

Bien, aquí mi comentario para abonar a lo de las élites, Samuel y Mariana. Efectivamente, Samuel y Mariana no son de LA ÉLITE, o, como bien se dice y analiza en Tu puedes ser como nosotros, lo son aspiracionalmente, en las periferias. Pero participan de ese saber sobre y de las élites. “Sobre” porque, como decía, todos saben sobre las élites, por eso son aspiracionales como en el texto se dice. “De” -y esto se dice en el artículo, pero muy al pasar- porque son partícipes de esa forma de producción y reproducción del saber que produce y reproduce a la élite.

Cuando digo “saber”, no lo digo en su condición ontológica, como quien es sabio, o culto, y por eso goza de prestigio social. No. Cuando digo saber es porque lo estoy entiendo aquí y ahora como ideología, como saber en función de poder y como poder entendido en sentido positivo que diría Foucault, es decir, el poder siempre como un querer hacer, y hacer el bien, con independencia de sus consecuencias o resultados, aunque queriéndolos benévolos. “Saber organizarse”, de Mosca a Gramsci, es lo que construye hegemonía en un terreno de lucha ideológica.

Bien, Samuel más que Mariana (y eso por simple distribución sexual de los méritos; él con dos doctorados ¡y va para un tercero!; ella Secretaria del amor), pertenece a la élite en ese sentido “de” saber. Es operario de su hegemonía, abnegado acumulador de títulos de doctor cultivados en las propias factorías de producción ideológica de la élite en las que se ha ido cultivando también el otro componente de la fórmula Samuel y Mariana desde que son gobierno: la sociedad civil[3].

Algunos de mis amigos, una amiga, en concreto, dice que en Nuevo León nunca ha habido un gobierno estatal con tan altísima presencia de activistas de la sociedad civil. Y a la vez reconocen que nunca ha habido en el estado, si acaso, un gobierno tan empresarial. Es que el poder de la élite local, logrado con su esforzado trabajo de reproducirse y hacerse hegemónica, ha consistido durante estos últimos años en producir sociedad civil. Desde sus empresas y desde su ideología, la élite ha ido oenegizando la sociedad -nunca total, ni exclusivamente, claro, pero sí de forma mayoritaria. Así, su gobierno está hoy hecho de esa sociedad civil organizada que pretende y propende a la generación de una sociedad a su medida, es decir, con aspiraciones a ser como la élite que la gobierna. La sociedad civil es lo que termina de consagrar ese poder de la élite, como si lo hiciera al mismo tiempo con el amor entre Samuel y Mariana, “amor” que ni siquiera el INE ha logrado socavar.

Es que me parece que esa otra idea de la que parte el texto de Daniela Rea, esa de que hay diferentes élites, económicas, políticas, culturales, en Nuevo León no aplica. Aquí la élite está en todos esos lados y a la vez. También, cómo no, en el gobierno. Especialmente en los últimos tiempos, desde El Bronco, digamos, en que los algoritmos le han ganado la partida a los partidos políticos como maquinarias de producción de políticos y con capacidad de demostrada de hacer clase política. Ahora la élite es también clase política: Samuel, Mariana y la sociedad civil la encarnan.

Como sea, con sus aciertos y sus “desconocimientos”, agradezco y valoro el texto de Daniela Rea. Ojalá sirva para abrir el debate y seguir discutiendo sobre las figuras y estructuras que nos gobiernan. Ojalá se animen mis amiguis, colegas y estudiantes a señalar más aciertos y desconocimientos sobre la sabida -mejor por otros que por mí- élite regiomontana.


9 de noviembre de 2021

[email protected]


[1] Y eso me hace pensar en las cercanías entre la sociología y la crónica periodística. Al fin y al cabo, la sociología es una ciencia de las representaciones sociales de la sociedad; algo especular hay en al menos algunas de sus formas de ser sociología. Algo de eso hay el periodismo, entiendo. En el buen periodismo, habré de decir yo desde la sociología; ése cada vez más visible, afortunadamente.

[2] Aquí, mis amigos, colegas y estudiantes sabrán hacer lo que yo no, poner copiosas referencias en cada uno de estos saberes; incluso agregarse ellos y ellas entre esas bibliografías.

[3] «Y su comunidad virtual», me apunta otra amiga. Cierto. La sociedad civil de Samuel y Mariana puede ser vista también como su comunidad virtual, hecha a pulso de likes y luego de votos, como dice el el texto que reseño. Sin embargo, la sociedad civil a la que aquí me refiero es esa de organizaciones, la «sociedad civil organizada», que le llaman y que conforma el gabinete del gobierno de Samuel.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Academicxsmty43

63
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Denuncian corrupción en la asignación de plazas en la SEV
noticia siguiente
Brecha digital, un problema para la mujer en Latinoamérica

También le podría interesar

Sociedad Civil suspende su participación en los trabajos...

noviembre 11, 2022

México: calculan entre 35 mil y 45 mil...

septiembre 27, 2022

EL FORO SOCIAL MUNDIAL: EL CADÁVER VIVIENTE DE...

julio 1, 2022

Visitantes en estos momentos:

154 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 125 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Estamos ya en plena dictadura civil?

septiembre 30, 2017

La pandemia, el populismo y los nuevos...

junio 10, 2020

BOLETÍN | Sociedad Civil presenta ante la...

marzo 16, 2021