Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Miles de indígenas contra el hambre y la marginación en la Montaña de Guerrero.

por La Redacción febrero 25, 2017
febrero 25, 2017
829

Por: Tlachinollan. 25/02/2017

  • Omisión de las autoridades estatales y federales para garantizar los derechos básicos a la alimentación, vivienda digna, salud y educación, obliga a las comunidades a extremar acciones hasta obtener respuestas reales y efectivas

Tlapa de Comonfort

Encabezados por el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero (CCDM) miles de indígenas nahuas, me’phaa y na saavi marcharon en la ciudad de Tlapa, Guerrero para exigir al Gobierno del Estado de Guerrero y al Gobierno Federal la atención inmediata de sus demandas, para que su derecho a la alimentación, vivienda digna, salud y educación sean garantizados.

El desplazamiento y la devastación que causaron las tormentas Ingrid y Manuel en septiembre de 2013, mantiene a los pueblos en un contexto de olvido, violencia, falta de oportunidades y militarización, que se agudizó al perder sus casas, las tierras de cultivo, las escuelas y los centros de salud.

La falta de compromiso para el cumplimiento de los acuerdos realizados con las autoridades estatales y federales obliga a los pueblos a bajar de sus comunidades para hacer visible esta omisión y exigir de manera urgente la implementación de un plan integral e interinstitucional que trabaje a favor de los cientos de familias indígenas, y atienda de manera estructural la problemática que viven las comunidades.

Cabe mencionar que a pesar de que en su momento el entonces Subsecretario de Gobernación Luis E. Miranda Nava realizó compromisos con los pueblos damnificados a nombre del gobierno de Enrique Peña Nieto, estos han sido truncados al cambiar su estafeta.

El programa “Que Llueva Maíz en la Montaña” propuesto por las comunidades -como una medida emergente para compensar el déficit de producción de granos básicos- no ha sido implementado a cabalidad, lo que obliga a que decenas de familias salgan de la región para ser contratados como jornaleras agrícolas.

El paso del huracán Ingrid y la tormenta Manuel en Guerrero, fue un suceso inesperado para las generaciones nuevas de la región. Las comunidades de la Montaña no recibieron un solo aviso gubernamental sobre lo que se avecinaba para que pudieran tomar precauciones; simplemente la lluvia inició con una furia devastadora nunca antes vista y sus consecuencias son funestas.

Ante la omisión del Estado, el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero exige a Enrique Peña Nieto, presidente de México y al Gobernador de Guerrero Héctor Astillo:

-Giren las instrucciones necesarias para atender de manera integral las demandas de los pueblos indígenas nahuas, me’phaa y na saavi, afectados por el huracán Ingrid y la tormenta Manuel.

-Se cumpla de manera urgente el programa “Que Llueva Maíz en la Montaña” para atender el derecho a la alimentación de las comunidades.

-Cese a la discriminación reiterada contra las comunidades que exigen la garantía de sus derechos básicos y que ejercen su derecho a la manifestación, quienes al alzar la voz son marginados y objeto de abusos y tratos discriminatorios.

Como Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, continuaremos acompañando la demanda justa de las comunidades indígenas. Una vez más nos encontramos ante la inacción de las autoridades frente a la población más vulnerable, quienes además de los impactos negativos de los desastres naturales y del olvido milenario, hoy enfrentan también las consecuencias de las llamadas “reformas estructurales” y de acciones como el “gasolinazo” que derivan en la hambruna, muertes maternas, migración forzada y afectaciones en la salud.

Como organización defensora de los derechos humanos realizaremos las acciones necesarias a nivel nacional e internacional para que los derechos de las comunidades sean efectivamente garantizados y no únicamente parte del discurso gubernamental.

Fuente: http://www.tlachinollan.org/comunicado-miles-de-indigenas-contra-el-hambre-y-la-marginacion-en-la-montana-de-guerrero/

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
OSC solicitan a la CNDH investigue operativo “Mochila Segura” por ser violatorio a los derechos de la infancia.
noticia siguiente
La información y el análisis público como herramientas para transformar las realidades.

También le podría interesar

30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante...

junio 28, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.697 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,779 Invitados,917 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LOS JUEGOS DE LA MENTE.

noviembre 28, 2017

«No comemos baterías»

octubre 9, 2023

Acuerdan maestros de la CETEG en la...

mayo 15, 2016