Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mi postura contra los transgénicos es científica, no ideológica: Álvarez-Buylla.

por La Redacción diciembre 30, 2017
diciembre 30, 2017
851

Por: Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. 30/12/2017

La investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM fue elegida ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes / La decisión la sorprendió, dice, debido a su postura crítica en el tema.

La mayor producción científica de Elena Álvarez-Buylla está centrada en el entendimiento de mecanismos de diferenciación celular mediante el uso de plantas como modelo de estudio, conocimiento que actualmente se utiliza en la comprensión de mecanismos de progresión en el cáncer epitelial. Por otra parte, la investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM también ha realizado estudios sobre la dispersión de transgenes en variedades nativas de maíz en el país.

Entre el cáncer epitelial y la investigación sobre transgénicos en el maíz parece no existir una relación explícita, sin embargo, el fundamento de ambos estudios es la biología del desarrollo vegetal en sistemas complejos. Esto, a su vez, es producto de una flor…: ha generado modelos para estudiar las relaciones genéticas que regulan el desarrollo de las flores.

Son estos dos aspectos de su trabajo científico la justificación del comité del Premio Nacional de Ciencias y Artes para concederle este galardón en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

La científica refiere su sorpresa por haber ganado la máxima distinción que puede obtener un científico mexicano por sus aportes en el progreso de la ciencia y la cultura del país. Le sorprendió porque la decisión del comité se centró en sus aportaciones en el estudio de cáncer y maíz; la primera, una etapa relativamente nueva en su carrera, la segunda, sobre un tema delicado, rodeado de ansiedad social, económica, política y, sobre todo, científica.

La bióloga reconoce que si bien su instituto había sometido su candidatura anteriormente, desestimó obtener el reconocimiento por su postura crítica entorno a los organismos genéticamente modificados, transgénicos. Desde un lado del parapeto científico y social, ella es la imagen más visible del grupo detractor de los científicos pro-transgénicos en  México, en un debate semi abierto que ha permanecido durante varios años.

El más reciente relacionado con el estudio que encabezó, llamado “Presencia generalizada de transgénes y glifosato en derivados del maíz en México”, que reverberó en la opinión pública con sus esperados contrastes, y el cual encontró en la Gaceta de la UNAM un interesante canal de discusión. La investigación refiere que el 90.4 por ciento de las tortillas que se consumen en el país contienen secuencias de maíz transgénico.

El otorgamiento del premio hizo pensar a Álvarez -Buylla que la elección no tuvo una influencia que no fuera científica e independiente a los intereses que sus críticas podrían afectar, las cuales tienen un fundamento científico, antes que social e ideológico, explica en entrevista.

SISTEMAS COMPLEJOS. La investigación en biología del desarrollo, empleando plantas como modelo, ha dejado claro a la científica la importancia de realizar estudios desde un enfoque “sistémico”, que permita entender los componentes más importantes en el surgimiento de las formas vivas, pero también sus interacciones, las cuales son muy complejas.

Con este entendimiento integral es posible comprender mejor cómo emergen los diferentes tipos celulares en el desarrollo, un proceso que no ocurre en el estudio de transgénicos, puesto que en éste se aíslan componentes para establecer una sola dimensión y dirección de los genes. Lo anterior es una forma simplista de entender un organismo complejo y que en un gen o grupo de ellos rigen todo un sistema.

Después del descubrimiento del ADN, se abrió la posibilidad de identificar algunas secuencias asociadas a algunas proteínas y establecer la posibilidad de realizar una edición genética en los organismos, de cortar, pegar y recombinar. Desde hace algunos años eso es posible, dice la investigadora, puesto que existe la capacidad técnica de lograrlo, pero esto “no significa que entendamos qué hacemos exactamente, de cómo se modifica el organismo y cómo se comportará una vez liberado al ambiente o nos lo comamos”.

Aunque hay características de los seres vivos que están preponderantemente suscritos por ciertos genes o componentes moleculares, relacionados con condiciones de salud o enfermedad, de humanos o plantas, apunta Álvarez-Buylla, no explican totalmente la complejidad que implica la interacción de muchos otros elementos.

Cambios proporcionales en un componente no dan cambios proporcionales en el otro, porque existen retroalimentaciones no lineales, dice. Para comprender mejor el sistema en general se requieren herramientas computacionales y matemáticas, así como vislumbrar cómo las interacciones dan lugar a la diferenciación celular o al comportamiento de las plantas cuando enfrentan diferentes tipos de estrés ambientales.

“Desconfiamos en los transgénicos porque utilizan paradigmas que ya están superados en biología, que son el reduccionismo y genocentrismo, que no ven a los organismos como sistemas complejos con emergencias autorganizadas, sino como máquinas. No somos costales de genes donde podamos cambiar un gen por otro y tener como resultado un organismo distinto que se comportará como uno quiere en todos los ambientes”. Álvarez-Buylla enfatiza que al hacer una transformación genética cambian muchos otros aspectos de los sistemas complejos y se alteran las redes regulatorias y metabólicas de los organismos.

“Esto es una postura epistémica y científica, no ideológica. Los paradigmas de la ingeniería genética no son válidos en organismos vivos y, de ser liberados al medio ambiente —como en el caso del maíz en México—, no se puede predecir ni controlar su dispersión. La ciencia siempre está en autoconstrucción, autocrítica y autorevisión, no es estática, entonces nadie puede tener una solución mágica para hoy y para siempre, como con los transgénicos, cuando que los paradigmas están cambiando”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Refugiados en frontera croata piden soluciones a Europa.
noticia siguiente
Suiza devuelve 321 millones de dólares a Nigeria.

También le podría interesar

«El término ‘sostenibilidad’ está agotado»

junio 24, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.195 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,489 Invitados,705 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Para una renovada visión de la Educación...

marzo 6, 2020

Contribución a las epistemologías del Sur: deconstrucción...

julio 30, 2017

Activistas marchan en la CdMx en el...

mayo 22, 2016