Por: Vera Sanoja Zerpa. Iberoamérica Social. 30/07/2017
Resumen: Este trabajo se funda en la idea de comprender el comportamiento que ha tenido la ciencia como paradigma hegemónico de conocimiento expresado a través de un discurso cristalizado y sedimentado. Se trata de vislumbrar el desplazamiento de conocimientos-otros que han quedado relegados en la historia, primero como política orquestada del proyecto colonial regido por la razón divina y la imposición cultural europea, y más tarde con la secularización moderna en el Siglo de las Luces, cuando imperó la razón científica sobre todas las demás. En el marco de los estudios del discurso, proponemos hacer un análisis crítico de la declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, llevada a cabo en Tiquipaya en Octubre de 2015. Para concluir, se trata de evidenciar que los discursos emergentes no escapan de las trampas del lenguaje, y que se pueden trascender mediante una revisión concienzuda y un posicionamiento epistemológico diferente.
Palabras clave: ciencia, estatus epistemológico, cosmovisión, análisis crítico del discurso, Declaración de Tiquipaya.
Abstract: The main intention of this theoretical approach is to comprehend the behaviour of science as a hegemonic paradigm of knowledge expressed by a cristalized discourse. The central point here is to highlight some displacements of other-knowledges that have not been recognized for the official history, first, as an orchestrated politic of colonial project given by divine reason and the European cultural imposition, and after with modern secularization on Century of Lights, when prevailed scientific reason above all others. In the framework of the discourse analysis, we propose to make a critical analysis of a particular declaration that resulted from the “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida”, in Tiquipaya, October 2015. To conclude, the intention is to explain and make aware that emergent discourses do not escape from interstices of language, and it is possible to transcend them by making a thorough reviewing with a different epistemological position.
Keywords: science, epistemological status, worldview, critical discourse analysis, Tiquipaya Declaration.
Las diversas formas de conocimiento que no son dominantes, es decir, aquellas que no pertenecen al esquema de la racionalidad moderna, son palpadas en narrativas que se encuentran en resistencia y aunque festejan una especie de soberanía, están en permanente búsqueda de reconocimiento. Son estas, el caso que nos trae a la reflexión.
En el marco de los estudios del discurso, se propone hacer un análisis crítico de la declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, presentada el 13 de octubre de 2015, un día después de la culminación de la Conferencia que fue llevada a cabo del 10 al 12 de octubre de 2015 en Tiquipaya, departamento de Cochabamba, Bolivia. Esto con el fin de evidenciar que los discursos emergentes no escapan de las trampas del lenguaje pero que sí es posible trascenderlas mediante una revisión concienzuda y un posicionamiento epistemológico diferente.
La conferencia fue convocada por el gobierno plurinacional de Bolivia, asistiendo un aproximado de 7,600 personas, incluyendo movimientos sociales, invitados nacionales e internacionales. Estuvo organizada a modo de mesas de trabajo y paneles de discusión. Respecto a la situación comunicativa del texto, es preciso saber que la Declaración de Tiquipaya es un documento redactado a partir de la conferencia, concebido a modo de propuesta para ser expuesto a la comunidad internacional en la COP21 –como en efecto ocurrió– y que funcionó como un mecanismo diplomático para pronunciar voces latinoamericanas sobre el tema del cambio climático. Dada la magnitud de personas que asistieron al evento, se hace evidente que la Declaración se emitió a partir de una sistematización de propuestas encontradas en las distintas mesas de trabajo.
Como es sabido, Bolivia ha abanderado los discursos ecológicos más contestatarios en el escenario mundial ya que están preñados de la cosmovisión ancestral aymara expresada en el Sumak Kawsay y Suma Qamaña del quechua, del buen vivir en armonía con la naturaleza, desentrañando la visión instrumental que ha logrado inocular la racionalidad económica liberal. Consideramos de vital importancia repensar estos asuntos, ya que además de que son parte del contexto político internacional contemporáneo, devienen de una crisis socioecológica planetaria que anuncia los límites de la naturaleza (Acosta, 2011; Lander, 2006) y que imposibilita la satisfacción de los estilos de vida que responden al incremento de los niveles de consumo, propios del sistema capitalista. Es una clara expresión de la crisis civilizatoria que padecemos.
II.
El origen del Análisis Crítico del Discurso, en adelante ACD, se remonta a la Escuela de Frankfurt durante la década de 1930, de la cual Jurgen Habermas y Theodor Adorno son dos de los autores más representativos en trabajar problemas relativos a la ideología, la dominación y la comunicación en esta empresa. Sin embargo, cuando se realizaron estudios a profundidad en el área no fue sino en la década de los setentas en adelante (Fairclough, Wodak, Van Dijk, Thibault, van Leeuwen, Pardo). La diferencia entre ambas propuestas radica en que la Escuela de Frankfurt fue una corriente de pensamiento que abarcó múltiples esferas y no solo se enfocó en los estudios del discurso; en cambio, el ACD toma el discurso como unidad de análisis primordial, siendo este la base del estudio. A modo de introducir el propósito del ACD, este se conoce como:
Un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. (Van Dijk, 1999, p. 23)
Fotografía: Movimientos Populares