Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Primera semilla: Trabajo

por RedaccionA noviembre 26, 2021
noviembre 26, 2021
750
De este ARTÍCULO eres el lector: 492

Por: Tzamtrecesemillas. 26/11/2021

Desde cierta tradición, el trabajo se ha ubicado como el motor fundamental que media entre la humanidad y la naturaleza, un motor que, dentro del capitalismo, se convierte en un proceso que se aprovecha de la fuerza de las personas, para convertir los bienes comunes naturales en mercancía y concentrar la riqueza en unos pocos. Desde otras tradiciones, el trabajo se reclama como el medio, festivo en muchas ocasiones, para hacer posible la vida mediante un esfuerzo que se realiza en común. De un lado tenemos el trabajo comunal que resuelve los problemas de la vida (un incendio, un deslave, una inundación) o que hace posibles deseos colectivos (una milpa comunal, la construcción de un edificio escolar o un área deportiva); del otro lado tenemos el trabajo asalariado en el sistema capitalista que arrebata los frutos del esfuerzo, despoja y esclaviza.

En medio hay una gama de fenómenos y posibilidades. En el punto que va de un extremo a otro, los pueblos indígenas han mantenido el trabajo festivo para cumplir deseos colectivos y resolver los problemas que la vida plantea pero por el otro, la explotación, el racismo y el despojo ha enfrentado a estos pueblos con la realidad del trabajo asalariado que se inscribe en la lógica del capitalismo. Desde los pueblos o’dam, ayuujk, mazateco, zapoteco, nahua, tsotsil, mazahua y totonaco nos llegan reflexiones, en forma de texto, poema, canción o imagen, de diez mujeres indígenas que se centran en el primero de los 13 temas, enunciados como demandas, en la Primera Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional: el trabajo.

La mirada occidental ha elegido a los varones como personas asalariadas, obviando, menospreciando e invisibilizando el trabajo de las mujeres que sostiene a las comunidades. En las reflexiones sobre la primera de las trece semillas, son las mujeres de diversos pueblos indígenas las que hablan sobre el trabajo en contextos de violencia, sobre el trabajo de las mujeres indígenas trabajadoras del hogar, sobre el trabajo en el campo, sobre el trabajo de la palabra en el periodismo y sobre los contrastes que van del trabajo comunal al trabajo asalariado, sus tensiones y horizontes. Son las mujeres que aquí siembran la semilla de su palabra en este primer surco.

“Mi papá se llamaba Juan y fue asesinado. El papá de mi papá se llamaba Juan y fue asesinado. Un tío se llamaba Juan y fue desaparecido, luego asesinado. Un Juan trabaja. Un Juan fue asesinado. Mi papá trabajaba. Eso me hace preguntarme si, ¿todos los Juan trabajan? ¿todos los Juan, invariablemente, serán asesinados?”

Selene Galindo

Selene Galindo Pueblo o’dam

“En 1970 yo era una niña, desde entonces empecé a participar en las reuniones y asambleas que se hacían en la ciudad para escuchar a las multitudes de mujeres jñatrjo, conocidas también como mazahuas. Ellas se organizaban para reflexionar y analizar todos los malos tratos que recibíamos, y aún recibimos todos los días, por parte de los malos gobiernos de la Ciudad de México.”

Magdalena García

Magdalena García Pueblo mazahua

“Como una mujer indígena que hizo su vida en el campo, crecí pensando que el único trabajo que existe es el cultivo de nuestra tierra y me cuestiono a mí misma en qué nos ayuda el trabajo asalariado si nosotras y nosotros nunca hemos tenido un trabajo pagado, hemos trabajado desde siempre y creo que en el campo jamás nos hemos quedado sin trabajo.”

Guadalupe Vázquez

Guadalupe Vázquez Pueblo tsotsil

“El trabajo del hogar, desde tiempos remotos, se ha asociado con “cosa de mujeres”. Se dice que nosotras nacemos con ese don del quehacer, por esta razón se ve tan normal que las mujeres hagan las labores en su casa. Pero la situación es diferente cuando las mujeres tenemos que hacerlo a cambio de un salario.”

Lorenza Gutiérrez

Lorenza Gutiérrez Pueblo mixe

“Desde hace una década decidí escribir sobre esas mujeres, sobre las que rajan la tierra con un arado y no les pertenecen ni las piedras, las que trabajan en oficios rudos y son estigmatizadas, las que son señaladas por vender cervezas para sobrevivir, las que realizan un trabajo comunitario después de una tragedia como un terremoto y son heroínas anónimas.”

Roselia Chaca

Roselia Chaca Pueblo zapoteca

“En casa”, así le decimos nosotras cuando nos preguntan en qué trabajamos. Aunque por ahí vamos aclarando que, cuando decimos “en casa”, nos referimos a las casas que no son nuestras.”

Irlanda Ramos

Irlanda Ramos Pueblo totonaco

Te’n ëjts ja nan näjty y’anä’äny Ku tëë nayte’n ja tsye’tskjëëjp näjty y’awätskëjxn Ku te’n ja jëxtujk y’u’nk y’anä’äjk ojts takya’kkixy / Mi madre decía que también tenía ranuras en los pezones que en su carne se hacían huecos por sostener a siete hijos desvaídos…

Diana Domínguez

Diana Domínguez Pueblo ayuujk – mixe

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tzamtrecesemillas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La cultura de la cancelación en los medios de comunicación
noticia siguiente
Segunda semilla: Tierra

También le podría interesar

Imaginando una potente interposición sacra

julio 2, 2025

«El término ‘sostenibilidad’ está agotado»

junio 24, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.415 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,796 Invitados,616 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Equipo Interstice de la UAB: «Los niños...

enero 7, 2023

La filosofía y vivir una vida humana

julio 14, 2022

Delitos de lesa humanidad

junio 29, 2024