Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lula anuncia un plan de reindustrialización con foco en la transición ecológica y la Amazonía

por RedaccionA julio 13, 2023
julio 13, 2023
922
De este ARTÍCULO eres el lector: 836

Por: Nodal. 13/07/2023

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que su Gobierno prepara un masivo programa de infraestructura basado en la transición ecológica energética y que, junto con los países sudamericanos, utilizará la preservación de la selva amazónica como “un instrumento de negociación ante el mundo desarrollado” para combatir el cambio climático.

“Tuvimos seis años de atraso en el país, vamos a lanzar el nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) con la cuestión de la transición energética y la transición ecológica en la innovación industrial”, aseguró Lula durante el programa “Conversación con el Presidente”, que se transmite por los medios públicos todos los martes.

Conversa com o Presidente https://t.co/cBrLuRZD4U

— Lula (@LulaOficial) July 11, 2023

Reclamo a las potencias

El mandatario subrayó la importancia de que la población de la Amazonía, que en el caso de Brasil es de cerca de 30 millones de personas que en su mayoría viven en condiciones precarias, “tenga dignidad en sus vidas y ganen un salario razonable”. “Queremos unir toda la Amazonía en América del Sur y hacer de eso un instrumento de negociación con el mundo desarrollado para que podamos desarrollarnos y generar empleo para todos aquellos que viven en la Amazonía: indígenas, pescadores y pueblos ribereños”, indicó. “Es necesario que discutamos eso con el mundo desarrollado”, insistió. añadió.

En ese sentido, el líder progresista brasileño volvió a quejarse de que las grandes potencias no cumplieron con sus compromisos medioambientales en relación a la liberación de recursos para los países en desarrollo. Las acusó de haber prometido en 2009 unos 100.000 millones de dólares destinados a financiación de proyectos para la población amazónica, a cambio de políticas ambientales que preserven a la principal reserva de humedad del planeta.

Lula señaló que a esa estrategia se sumará BIC, el grupo que creó su país para formar un frente común en los foros internacionales y que incluye a otros países con las mayores selvas tropicales del mundo: Indonesia, República del Congo y República Democrática del Congo. “Hay que crear conciencia de que la cuestión ecológica no es una cosa sofisticada de media docena de personas, es un activo económico extraordinario” y “queremos utilizar eso para negociar con el mundo”, apuntó.

Balance económico

En su opinión, es posible sacar provecho económico de la Amazonía de forma sostenible, porque “pesquisando correctamente se pueden encontrar cosas extraordinarias” para las industrias farmacéutica y cosmética, entre otras. “Hay todo un mundo delante nuestro y no tenemos que tener miedo de destrabarlo. Tenemos que aprovechar ese océano de oportunidades, nuestro mayor patrimonio es nuestra selva en pie”, defendió. Y agregó: “Con la deforestación toda la economía pierde y vamos a jugar muy duro con la policía federal y, si es necesario, con las Fuerzas Armadas para proteger la selva de madereros ilegales, de la minería ilegal y el crimen organizado”, aseguró.

También sostuvo que el país se encuentra en una fase de “optimismo de la sociedad” debido a los resultados de la economía, la inflación, la caída del dólar frente al real y el “reinicio de la recuperación del poder de compra del salario”. “El país necesita tranquilidad y paz, por eso queremos crecimiento, que la riqueza se reparta y logramos una reforma tributaria que apunta a combatir la evasión impositiva”, afirmó, al hacer un balance sobre sus seis meses de gestión.

Cumbre de la Amazonía

Lula clausuró el sábado junto con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, una reunión técnica con representantes de los países del arco amazónico en la ciudad de Leticia, en Colombia, que sirvió para preparar la cumbre de la Amazonía que tendrá lugar en la ciudad de Belém, en Brasil, el próximo 8 y 9 de agosto. En su discurso, el mandatario brasileño llamó a los países amazónicos para que se unan en torno a “la defensa de esa reserva natural”: “Debemos unir esfuerzos para que en las discusiones internacionales nuestra voz sea escuchada con fuerza en las conferencias sobre clima, biodiversidad y desertificación, y en los debates sobre el desarrollo sostenible”, manifestó.

En ese marco, Lula abogó por el fortalecimiento institucional de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que está compuesto por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Para él, es “una herramienta que, en lugar de aislarnos, tiene la capacidad de proyectarnos hacia el centro del desafío más importante de nuestro tiempo: el cambio climático”. “Podemos hacer mucho si le damos a la OTCA lineamientos claros y recursos adecuados a través de una coalición de bancos de desarrollo y de la movilización de recursos públicos y privados”, afirmó, al tiempo que planteó el impulso a “actividades productivas locales sostenibles como la agricultura familiar, la pesca artesanal, los proyectos agroforestales y el emprendimiento, especialmente femenino”.

El presidente recordó también que las alertas de deforestación en la Amazonía brasileña tuvieron una reducción del 33,6 % en el primer semestre de este año, por lo que indicó que su Gobierno se compromete a llevar a cero la tala ilegal de selva para 2030 e instó a los países amazónicos a “asumir juntos ese compromiso en la cumbre de Belén”.

Página 12


Com política industrial e PAC, Lula prevê Brasil a “100 por hora”

Um país capaz de retomar o fôlego da política industrial, de olhar o mercado de compras governamentais e o Sistema Único de Saúde como indutor do crescimento econômico e pronto para apresentar à sociedade uma ampla lista de obras de infraestrutura. No Conversa com o Presidente desta terça, Luiz Inácio Lula da Silva ressaltou que desse cardápio vai sair um Brasil capaz de avançar a “100 por hora”.

O SUS é um grande mercado consumidor. É por isso que defendemos as compras governamentais serem fortalecidas. Se a gente abre as compras governamentais para comprar produtos estrangeiros, a chance da nossa pequena e média empresa crescer acaba. E nós queremos fortalecer o pequeno e médio empreendedor, a pequena e média empresa, porque essa gente gera emprego e riqueza para o país”

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente da República

“Um país que tem uma política industrial correta, consegue exportar produtos com maior valor agregado, os chamados manufaturados. Isso agrega mais dinheiro para a nação, uma indústria agrega mais salário ao povo trabalhador, uma média salarial melhor, e o país cresce do ponto de vista científico e tecnológico”, disse o presidente.

Ele exaltou a retomada do Conselho Nacional de Desenvolvimento Industrial, que não se reunia desde 2015 e teve a primeira agenda na última semana. Na ocasião, o governo anunciou que a previsão inicial é de que, em quatro anos, sejam feitos investimentos em toda a indústria pelo menos R$ 106 bilhões — com recursos do Banco Nacional do Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), da Financiadora de Estudos e Projetos (Finep) e da Empresa Brasileira de Pesquisa e Inovação Industrial (Embrapii).

Do evento já saiu também um arcabouço de proposta de política industrial, que deve ser discutida no “Conselhão” para que o Governo Federal transforme as sugestões em políticas a serem implementadas. O Conselhão é um grupo formado por 246 conselheiros, entre representantes do Governo Federal e da sociedade civil, com representação de todos os estados e de vários segmentos, que assessora o Planalto na formulação de políticas visando o desenvolvimento econômico e social sustentável.

INVESTIMENTOS – Na conversa com o jornalista Marcos Uchôa, o presidente defendeu ainda que o setor de inovação receba investimentos vultosos. “Há uma perspectiva de investimento de até R$ 6 bilhões em inovação. Tem que ser uma política industrial para valer. Além de a gente fazer investimento e inovação, temos que discutir que nicho de indústria a gente vai querer crescer”, disse.

Para Lula, um dos setores com potencial de crescimento é o da saúde, para fornecimento de insumos e máquinas ligadas ao setor para o Sistema Único de Saúde (SUS) a partir de compras governamentais.

“O SUS é um grande mercado consumidor. É por isso que defendemos as compras governamentais serem fortalecidas. Se a gente abre as compras governamentais para comprar produtos estrangeiros, a chance da nossa pequena e média empresa crescer acaba. E nós queremos fortalecer o pequeno e médio empreendedor, a pequena e média empresa, porque essa gente gera emprego e riqueza para o país”.

PAC – Durante o programa, o presidente também tratou do novo Programa de Aceleração do Crescimento (PAC) e ressaltou que julho será um mês marcante. “Vamos lançar nesse julho o novo PAC, em que a gente vai pegar a questão energética, a questão da transição ecológica, de rodovias, ferrovias, saneamento básico. Vamos lançar muitos programas agora no mês de julho para que em agosto a gente comece já com o carro a 100 por hora”, adiantou.

FRONDOSA – Por fim, Lula mandou um recado otimista para o país e, ao comentar o atual momento da nação, comparou o Brasil a uma árvore frutífera. “A economia vai voltar a crescer, a inflação vai continuar caindo, os juros vão ter que baixar para que a gente possa ter crédito disponibilizado a custo baixo para que o povo que queria empreender possa pegar dinheiro emprestado. E aí a gente vai começar a melhorar o salário, a gente vai fazer mais política de inclusão social, a gente vai investir muito na pequena e média empresa, no pequeno e médio empreendedor, e tudo vai voltar à normalidade desse país. Cuidar desse povo é a nossa missão. Nós vamos colher os frutos dessa árvore extraordinária, frondosa, chamada Brasil”, concluiu.

Gov.br

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Adelanto de “La comunidad ilusoria”, el nuevo libro de García Linera
noticia siguiente
LA DISMINUCIÓN DEL SALARIO REAL DE LOS Y LAS MAESTRAS: 2005-2022

También le podría interesar

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

La minería controla 157 veces más áreas de...

julio 9, 2025

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.356 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,578 Invitados,777 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Movimiento Sin Tierra retoma protestas a...

abril 20, 2018

Caetano Veloso se viste de rosa contra...

enero 8, 2019

Cuba rechaza enérgicamente golpe parlamentario contra Rousseff

agosto 31, 2016