Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El etnocentrismo en la explicación del cambio demográfico y social en América Latina.

por La Redacción julio 30, 2017
julio 30, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 229

Por: Fernando Manzano. Iberoamérica Social. 30/07/2017

América Latina era un espacio geográfico relativamente vacío; sin embargo durante los dos últimos siglos se dio un crecimiento demográfico muy original.

La “teoría” más popular en la actualidad del campo demográfico es la denominada teoría de la transición demográfica1 (en adelante TTD). En su base analítica se encuentra su intención de vincular la evolución demográfica de Europa con el proceso de modernización posterior a la revolución industrial. Postula así, un cambio en las dinámicas demográficas tradicionales que transitarán todas las poblaciones de los países occidentales expuestas al proceso de modernización social y económica. Además considera una convergencia en todos los países en términos de niveles de ingreso, tecnología y calidad de vida.

América Latina era un espacio geográfico relativamente vacío; sin embargo durante los dos últimos siglos se dio un crecimiento demográfico muy original. Se trata de un crecimiento continuo desde el siglo XVIII, que representó un proceso de colonización interna y ocupación del territorio, siendo la inmigración una parte constitutiva de este proceso (PÉREZ BRIGNOLI, 1989)2. Cabe destacar que los comportamientos fueron diferentes entre los países, en general la región, durante la segunda mitad del siglo XVIII, presentó un crecimiento poblacional rápido; luego en la primera mitad del siglo XIX, como consecuencia de las guerras civiles, se produjo un descenso en el crecimiento poblacional, recobrando una destacada intensidad entre 1850 y 1950. En el periodo de 1950-1970 se dio un aumento colosal del crecimiento demográfico (PÉREZ BRIGNOLI, 1989) que en las últimas décadas ha tendido a declinar, con claras variaciones entre los países. Sin embargo, detrás del saldo neto migratorio a nivel regional se esconden situaciones claramente diferenciales. Esta dinámica migratoria desequilibrada al interior de la región, incide de manera no neutral en las transiciones demográficas de los países, afectando no solo el crecimiento demográfico sino también a los valores de fecundidad y mortalidad en los lugares de destino y origen. Ver Gráfico N°1.

Gráfico 1. Evolución de tasas de migración (por mil). Países seleccionados de América Latina. Periodo 1950-2000.

Nota: etapas de clasificación avance de la transición demográfica3 para los 20 países de América Latina: Muy avanzada: Cuba; Avanzada: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Costa Rica; Plena: Perú, Venezuela, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay; y Moderada: Bolivia, Guatemala y Haití. (CEPAL, 2008)4. Fuente: Elaboración personal en base a la información del Boletín Demográfico América Latina y Caribe: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050 (CELADE, 2004)5.

Durante el periodo 1950-2000 lejos estuvo de predominar una tendencia hacia la convergencia en la participación relativa del grupo de los menores sobre la población total. Lo mismo sucedió en los niveles de envejecimiento entre los países de la región.

La mayor parte de los países de América Latina en los años 50 presentaron tasas de crecimiento poblacional récord en el historial mundial, así, la región fue centro de debate en la problemática sobre población y desarrollo en los siguientes veinte años (BENÍTEZ ZENTENO, 1990 y 1994)6, en base a las previsiones sobre el deterioro del PBI per-cápita (CEPAL, 1961)7. Los defensores de la TTD, como Coale y Hoover instaban por un descenso enérgico de la natalidad, que redundaría en un incremento de los ingresos per cápita (COALE Y HOOVER, 1958)8. En la misma perspectiva se inscriben los planteamientos del Club de Roma, en el año 1972 expresaba:

Dado el acervo finito y declinante de los recursos no renovables y el espacio limitado del planeta, debemos aceptar el principio de que el creciente número de habitantes acabará por conducir a un nivel de vida inferior y a una problemática más compleja (MEADOWS, 1972, p.253)9.

LEER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ.

Fotografía: iberoamérica Social.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La estrategia de muerte en la CDMX
noticia siguiente
Contribución a las epistemologías del Sur: deconstrucción de la narrativa dominante de la ciencia en la Declaración de Tiquipaya.

También le podría interesar

Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...

febrero 6, 2023

Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...

febrero 6, 2023

América Latina: el cierre sin gloria de la...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

179 Usuarios En linea
Usuarios: 26 Invitados, 153 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Economía e incertidumbre

julio 10, 2021

Bolivia y el mundo

agosto 20, 2019

CHINA / Cómo va quedando el juego...

abril 5, 2020