Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El etnocentrismo en la explicación del cambio demográfico y social en América Latina.

por La Redacción julio 30, 2017
julio 30, 2017
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 799

Por: Fernando Manzano. Iberoamérica Social. 30/07/2017

América Latina era un espacio geográfico relativamente vacío; sin embargo durante los dos últimos siglos se dio un crecimiento demográfico muy original.

La “teoría” más popular en la actualidad del campo demográfico es la denominada teoría de la transición demográfica1 (en adelante TTD). En su base analítica se encuentra su intención de vincular la evolución demográfica de Europa con el proceso de modernización posterior a la revolución industrial. Postula así, un cambio en las dinámicas demográficas tradicionales que transitarán todas las poblaciones de los países occidentales expuestas al proceso de modernización social y económica. Además considera una convergencia en todos los países en términos de niveles de ingreso, tecnología y calidad de vida.

América Latina era un espacio geográfico relativamente vacío; sin embargo durante los dos últimos siglos se dio un crecimiento demográfico muy original. Se trata de un crecimiento continuo desde el siglo XVIII, que representó un proceso de colonización interna y ocupación del territorio, siendo la inmigración una parte constitutiva de este proceso (PÉREZ BRIGNOLI, 1989)2. Cabe destacar que los comportamientos fueron diferentes entre los países, en general la región, durante la segunda mitad del siglo XVIII, presentó un crecimiento poblacional rápido; luego en la primera mitad del siglo XIX, como consecuencia de las guerras civiles, se produjo un descenso en el crecimiento poblacional, recobrando una destacada intensidad entre 1850 y 1950. En el periodo de 1950-1970 se dio un aumento colosal del crecimiento demográfico (PÉREZ BRIGNOLI, 1989) que en las últimas décadas ha tendido a declinar, con claras variaciones entre los países. Sin embargo, detrás del saldo neto migratorio a nivel regional se esconden situaciones claramente diferenciales. Esta dinámica migratoria desequilibrada al interior de la región, incide de manera no neutral en las transiciones demográficas de los países, afectando no solo el crecimiento demográfico sino también a los valores de fecundidad y mortalidad en los lugares de destino y origen. Ver Gráfico N°1.

Gráfico 1. Evolución de tasas de migración (por mil). Países seleccionados de América Latina. Periodo 1950-2000.

Nota: etapas de clasificación avance de la transición demográfica3 para los 20 países de América Latina: Muy avanzada: Cuba; Avanzada: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Costa Rica; Plena: Perú, Venezuela, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay; y Moderada: Bolivia, Guatemala y Haití. (CEPAL, 2008)4. Fuente: Elaboración personal en base a la información del Boletín Demográfico América Latina y Caribe: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050 (CELADE, 2004)5.

Durante el periodo 1950-2000 lejos estuvo de predominar una tendencia hacia la convergencia en la participación relativa del grupo de los menores sobre la población total. Lo mismo sucedió en los niveles de envejecimiento entre los países de la región.

La mayor parte de los países de América Latina en los años 50 presentaron tasas de crecimiento poblacional récord en el historial mundial, así, la región fue centro de debate en la problemática sobre población y desarrollo en los siguientes veinte años (BENÍTEZ ZENTENO, 1990 y 1994)6, en base a las previsiones sobre el deterioro del PBI per-cápita (CEPAL, 1961)7. Los defensores de la TTD, como Coale y Hoover instaban por un descenso enérgico de la natalidad, que redundaría en un incremento de los ingresos per cápita (COALE Y HOOVER, 1958)8. En la misma perspectiva se inscriben los planteamientos del Club de Roma, en el año 1972 expresaba:

Dado el acervo finito y declinante de los recursos no renovables y el espacio limitado del planeta, debemos aceptar el principio de que el creciente número de habitantes acabará por conducir a un nivel de vida inferior y a una problemática más compleja (MEADOWS, 1972, p.253)9.

LEER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ.

Fotografía: iberoamérica Social.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La estrategia de muerte en la CDMX
noticia siguiente
Contribución a las epistemologías del Sur: deconstrucción de la narrativa dominante de la ciencia en la Declaración de Tiquipaya.

También le podría interesar

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.485 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,851 Invitados,632 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ganar la palabra: contranarrativas feministas en Medio...

agosto 31, 2021

El monopolio de la legitimidad

diciembre 2, 2024

El fantasma de la indignación

enero 21, 2016