Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. PERSPECTIVAS, TENDENCIAS Y CASOS.

por La Redacción mayo 23, 2020
mayo 23, 2020
3,4K

Por: Paul Almeida, Allen Cordero Ulate (Editores). 23/05/2020

INTRODUCCIÓN

En América Latina, en los últimos 25 años, se ha presenciado un renovado auge de la movilización popular. El fin de los gobiernos militares, y de los conflictos violentos de la década del 80, dio paso a nuevas luchas y a un clima relativamente más democrático. Desde el norte de México al sur de Argentina, los movimientos sociales en los años 90 y, especialmente en los 2000, han alcanzado nuevos picos de participación popular. Estas afirmaciones son confirmadas por las multitudinarias marchas en las calles de Costa Rica contra el acuerdo del Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC-CAFTA) en 2007, las Marchas Blancas en El Salvador contra la privatización de los servicios de salud y las Marchas Negras en Panamá contra la reforma del sistema de pensiones, junto a las masivas movilizaciones indígenas en Bolivia, Ecuador y Perú. Asimismo, países del Cono Sur como Argentina, Paraguay y Uruguay experimentaron una amplia movilización contra las políticas de liberalización económica a principios del 2000. Nuevos actores y organizaciones sociales emergieron en la escena política, como los movimientos sociales con identidades ambientales, feministas, de gays/lesbianas y de consumidores (Álvarez et al., 1998). Incluso los movimientos sociales “tradicionales”, como los sindicatos, continuaron desempeñando un papel importante dentro del campo de los movimientos sociales en las campañas contra la austeridad, el ajuste, las privatizaciones y el libre comercio (Almeida, 2007). Los sectores rurales también persistieron al impulsar luchas por las condiciones de trabajo o la explotación pasada (Enríquez, 2010; Cordero, 2009). Las comunidades indígenas siguen siendo protagonistas clave en Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú. Las movilizaciones masivas están directamente vinculadas, además, al apogeo de varios de los gobiernos de izquierdas en la región al convertir la política de la calle en resultados electorales exitosos (Roberts, 2014; Stahler-Sholk et al., 2014).

LAS AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Los procesos de globalización económica impulsados por las medidas neoliberales crearon nuevas amenazas contra las que se movilizan grandes contingentes (Almeida, 2014). Las dos principales amenazas relacionadas a la globalización son las ambientales y las económicas.
Las amenazas hacia el medioambiente son expuestas por las movilizaciones en respuesta a la disminución de las condiciones ecológicas (Arce, 2014; Johnson y Frickel, 2011). Los capítulos 17 y 18 en este volumen muestran las amenazas ambientales que motivan la movilización masiva contra la minería y la deforestación en Costa Rica y El Salvador, respectivamente. Las amenazas económicas se refieren a la pérdida de seguridad social y los subsidios logrados durante el período de desarrollo impulsado por el Estado (Simmons, 2014). Entre los años 50 y 70, incluso los regímenes militares en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá dispusieron controles de precios básicos e implementaron sistemas de seguridad social. Desde los 80, esta red de seguridad social ha sido vapuleada por la crisis de la deuda (Walton y Seddon, 1994). A fines de los 90 y principios de los 2000, esas amenazas alcanzaron un umbral en el que se encendió la chispa que provocó grandes campañas de resistencia a través de América Latina (Almeida 2016). Tal vez, el campanazo inicial fue el levantamiento de Chiapas de 1994, que ocurrió simbólicamente el día que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLCAN-NAFTA). La rebelión de Chiapas resultó ser un híbrido entre pasado y futuro (ver cap. 11 en este volumen). Los rebeldes de Chiapas comenzaron su lucha como un clásico movimiento guerrillero latinoamericano, como un ejército harapiento y mal armado enfrentando al Goliat de las milicias mexicanas y los terratenientes locales.

Pronto, sin embargo, la lucha cambió hacia una estrategia de no violencia amplia y a una fuerte crítica al neoliberalismo mezclada con derechos indígenas. Esta clase de reclamos llegaron a ser frecuentes en toda América Latina en las décadas ulteriores.
Las otras campañas posteriores en la región, en gran medida, mantuvieron la vía no violenta ante el apremio de las políticas económicas neoliberales. En cada país de la región las principales luchas se dirigieron contra las privatizaciones y estuvieron estrechamente relacionadas con las medidas de austeridad. Cuando los sandinistas perdieron el poder al principio de los 90, sus seguidores y simpatizantes de base lanzaron varias campañas contra los ajustes, los despidos masivos y las privatizaciones (ver cap. 21 en este volumen). Una de las campañas más grandes en Nicaragua en los 90 fue contra los recortes presupuestarios a la educación superior, resultantes de las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los decretos de reducción de deuda del Banco Mundial. En Honduras, docentes de la escuela pública, estudiantes universitarios y trabajadores del sector público impulsaron varias campañas contra la privatización y la austeridad económica, y unificaron estos esfuerzos en la organización multisectorial Bloque Popular. Estas organizaciones pasarían a constituir la resistencia al golpe de Estado de 2009: el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) (ver cap. 22 en este volumen). Costa Rica libró varias campañas antineoliberales desde 1995, que casi siempre culminaron con marchas en la vía pública de 100 mil a 200 mil personas, las marchas más grandes en la historia de Costa Rica. El Salvador también celebró sus mayores movilizaciones, a partir de 1980, cuando el gobierno intentó privatizar el Instituto de Servicio Social salvadoreño. En Panamá, entre 1995 y 2014, también se produjeron las mayores campañas contra las leyes de flexibilidad laboral, la privatización de las telecomunicaciones, la reestructuración del sistema de seguridad social y de pensiones y contra la minería (ver cap. 12 en este volumen). Finalmente, el capítulo 26 analiza estas amenazas de exclusión social en las comunidades marginadas en los Estados Unidos, incluyendo los inmigrantes latinos. Dicho capítulo, incluye una tipología de las formas de exclusión imperantes que empujan las movilizaciones populares más extensas. Todas estas luchas están unificadas por la articulación de las políticas económicas neoliberales que, de implementarse, empeorarán aún más a estos sectores.
(Goldstone y Tilly, 2001). Además, con la derechización en la región, desde los EEUU hasta Argentina y Brasil, es muy probable observar más acciones colectivas impulsadas por las amenazas a los derechos económicos y sociales.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO PULSANDO AQUÍ

Fotografía: América Latina en movimiento.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
(Europa) Los patrones buscan el shock .
noticia siguiente
En peligro de asfixia: Educación en tiempos de aislamiento.

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El capitalismo contra la globalización

junio 10, 2025

La globalización y la izquierda perdida: El giro...

mayo 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.722 Usuarios En linea
Usuarios: 1.216 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Una alternativa frente a las alternancias?

diciembre 21, 2017

América Latina: transición hegemónica y posibilidades históricas

noviembre 6, 2022

Libertad de prensa en América Latina ha...

mayo 8, 2022