Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México: Narrativas y memorias de la desaparición

por RedaccionA abril 24, 2023
abril 24, 2023
799

Por: Norma Trujillo Báez. 24/04/2023

Publicamos un extracto del libro y del proyecto de Técnicas Rudas y el Colectivo Madres en Búsqueda Coatzacoalcos.

El viento jugaba con el improvisado salón adaptado en el jardín de una casa y hacía que volaran los pliegos de papel bond que fungían como pizarrón. De repente, una mujer dijo en voz alta: “Yo traje la foto de mi hijo, la ropa no. Me pongo a llorar”. Estaba sentada allí, junto con otras nueve madres, esposas y hermanas de personas desaparecidas en el puerto petrolero de Coatzacoalcos, “para fluir pensamientos y expresar el dolor”.

Una madre resumió el sentimiento de todas: “Tengo el corazón dividido. En un lado está mi hijo desaparecido y en el otro, mis otros hijos, mi nieto. Hay un puñal y si me acuerdo de mi chiquito, el puñal se mueve”.

Quizá el viento también ayudaba a formar el remolino de la mente de esas mujeres. Un remolino en el que aparecía la insolencia de la muerte, del dolor, de la pérdida constante, del esfuerzo por construir o reconstruir el momento en el que dejaron de ver a su familiar, como quien se pasa la vida armando un rompecabezas que no termina nunca. Algunas determinaron que tenían que construir la memoria desde el amor, el respeto, la solidaridad, la igualdad, la hermandad y la empatía. Más allá del temor, porque las familias de personas desaparecidas en México siempre son estigmatizadas. La gente juzga a sus familiares y los asocian de inmediato con alguna actividad criminal. Se burlan de ellas. Por eso, escribir poesía o alguna prosa narrativa tendría que ser un acto íntimo, que partiera de eso que las une a sus desaparecidos y que confirma su experiencia con ellos.

Otras consideraron que la escritura podía ser una fortaleza para sacar sus emociones. Para sacar la alegría oculta en el dolor. Y también el enojo. De eso se trataba, entonces, la actividad. Las ocho mujeres sentadas esa tarde en el jardín de una de ellas reescribieron al sentido figurado una frase: TUS HERMOSOS OJOS.

Los ojos de los ausentes fueron entonces:

tus brillantes luceros

tus ventanas del alma

tu mirada penetrante

tu mirada brillante…

Nace la palabra

La herida está abierta, aseguran integrantes del colectivo Madres en Búsqueda Coatzacoalcos. Y el dolor se hace más intenso cuando se acerca La Navidad.

En el invierno de 2020, año de la pandemia, las ocho mujeres asistieron al taller de Narrativas por la Desaparición Forzada, impartido por la poeta Judith Santopietro. La propuesta era liberar emociones. Que cada una de las participantes contara su historia, dejando de lado la premisa que se utiliza en la literatura o en el periodismo en el que otros cuentan sus historias. Aquí se trataba de convertirse ellas en su propia palabra.

Este proyecto de narrar la desaparición desde la propia voz de quienes buscan comenzó a gestarse desde 2012, cuando Judith Santopietro emigró a Estados Unidos después de sufrir un intento de secuestro. “Al día siguiente de ese hecho, la Marina asesinó a mi sobrino en un operativo en Córdoba. Entonces eso me hizo irme del país y decidir que en algún momento quería escribir sobre lo que estaba sucediendo y comencé escribiendo un libro sobre la guerra, pero por ese proceso de trauma en el que mucha gente víctima de la violencia está inmersa, mi escritura se detuvo”, relata.

Migrante en Estados Unidos, Judith hacía talleres con mujeres indígenas migrantes en Estados Unidos, sobre los procesos que significaban migrar y hacer comunidad en el nuevo territorio que era Nueva York y New Jersey, de cómo se construía ese territorio a través de las historias, a través de la gastronomía, la lengua y cómo en conjunto con todos esos elementos se volvía a reafirmar una identidad no indígena. En 2016 recibió las noticias de cómo Veracruz, su Veracruz, había conseguido un título nada halagador: “La fosa más grande de Latinoamérica”.

Las mujeres que buscaban a sus familiares habían localizado, cerca del puerto de Veracruz, un predio que servía de cementerio clandestino. Ahí se localizaron 22 mil fragmentos óseos, cientos de cuerpos sin cabeza, huesos quemados y 298 cráneos. Y era apenas la punta del iceberg.

Judith leía esas noticias lejos de su tierra de Córdoba, y de alguna manera le detonó más emociones: “Lo de las fosas de Colinas de Santa Fe para mí fue devastador”, recuerda. Cuando regresó a México, entró en contacto con Técnicas Rudas –una organización ubicada en Puebla, que busca aportar a los movimientos sociales y a la defensa de los derechos humanos a través de consultorías de fortalecimiento institucional, desarrollo de proyectos, investigación estratégica, y tecnología–, y le entró a dar un taller con familiares de desaparecidos. Pero no pensó escribir desde su posición como escritora, en solitario, sino intentar la escritura comunitaria. Escritura colectiva, activa, que acompaña con el cuerpo, en el dolor, en el propio territorio.

“A Patricia Nieto, la periodista colombiana (que dirige el proyecto de Hacemos Memoria) la conocí en Texas. Ella decía que para hacer la entrevista había que entrar en empatía y estar en esos territorios. Se me ocurrió que para el proyecto de Técnicas Rudas debía echar a andar una metodología en la que participaran los familiares de desaparecidos, que contaran sus historias, y creo que en el proceso del taller nos vamos dando cuenta de que la gente tiene capacidad de escribir, que en algún momento juegan con el lenguaje, logran creaciones estéticas que muchas veces desde estas posiciones de escritores/escritoras, periodistas no los podemos ver y lo minimizamos”.

Las historias se empiezan a escribir

Las historias son un momento de recuerdos vívidos, dentro de todo ese dolor, aún existe la capacidad de amar, de sentirse alegre y de reírse.

En el taller llega el momento de definir ¿que es escribir?, ¿qué es narrativa? Luciana, Nahomi, Rosalba, Aurelia, Maribel, Pilar, Brenda, Marilú, Virginia, Lenith, Raquel, concluyen que escribir es plasmar pensamiento, presentar lo que piensan. La narrativa es contar un hecho, contar un suceso, es una historia, es la verdad de cada una de ellas. Así, a partir de la lectura de “Memorias de un corazón ausente”, una serie de cartas de madres a sus hijos, empieza la creación.

A Maribel Jiménez siempre le ha gustado escribir. Lo cuenta mientras reparte entre las mujeres pan de Cosoleacaque cocido en leña. También les convida el popo –una bebida espumosa y fría típica del sur del estado de Veracruz y algunas regiones de Oaxaca–. Escribe a su hijo, Juan Carlos Jiménez, quien desapareció en agosto de 2019, en Cosoleacaque, municipio ubicado al sur del estado:

Caminando con mis sueños,

Te busco entre la gente que pasan a mi lado

Ignorando mi dolor,

Mis manos anhelan encontrar las tuyas

Extrañan la tibieza de tu amor,

Pero siento que se pierden entre los saludos y la

alegría que muchos demuestran caminando cerca de mí,

Quiero sentirme en tus ojos,

Reflejar mi alegría que un día sentí,

No vivir más días oscuros, no llorar más por ti,

Le haces falta a mis días, le haces falta a mis sueños

Le haces falta a mis días largos y cansados,

Tu sonrisa me hará renacer de este amargo sufrir

Mi cuerpo cansado y al mismo tiempo fortalecido por la esperanza de encontrarte

Vive de pie y con la luz de tu sol, lo guiará un reencuentro

Como la recompensa que tú y yo juntos, buscamos al amparo de Dios.

A María del Pilar Ramos se le dibuja una sonrisa al hablar. Es fuerte, pero se quiebra cuando habla de la búsqueda de su hijo, Ángel Jaret Ramos, quien desapareció el 13 de octubre de 2016, en Coatzacoalcos. Reparte paletas de cajeta que llevan pegadas la foto de su hijo. Brotan las palabras de su interior:

En medio de mi soledad y silencio me pregunto

¿Te llegará el calor de mi amor a tus recuerdos?

Miro a las Estrellas y busco una respuesta

Con toda mi tristeza

pero soy como un roble por buscarte

Me levanto con fe y fortaleza

“Me siento bien porque sé que esto toca a mi hijo, me siento mejor buscándolo que quedarme en mi casa”, dice Virginia Peña. A ella le gusta platicar mucho y es muy colaboradora, por eso todas las mujeres del colectivo le tienen un gran afecto. Virginia busca a Rosendo Vázquez Peña, quien desapareció el 25 de septiembre de 2015 en la ciudad de Coatzacoalcos:

Seré como un pajarillo que vuela muy alto

Y en su canto dice tu nombre hijo mío

Quiero ser roble como un águila que sube al cielo

Te buscaré en el bosque, te encontraré en las estrellas

Mi corazón se inquieta desesperadamente, pero te encontraré.

Narrativas y memorias

¿Cómo narrar aquello que no se puede expresar en palabras, que parece irreal, que no podemos entender? ¿Cómo narrar el dolor frente a lo atroz e inhumano cuando, en realidad, preferiríamos apartar la mirada y pensar que nunca ocurrió? Lo cierto es que pocos temas causan tanta consternación como la desaparición forzada. Pero, quizá por esa misma razón, el discurso de muchos medios comerciales ha logrado perdurar con tanto éxito: un discurso que margina el problema, obvia la responsabilidad y estigmatiza y revictimiza tanto a las víctimas como a sus familiares. La desaparición forzada es una de las expresiones más perversas de la crisis de derechos humanos que sufre México. Una triste realidad que, al día de hoy, cuenta con más de 85 000 víctimas directas y afecta, en consecuencia, a toda la sociedad mexicana.

Con el propósito de contrastar el discurso dominante, la organización mexicana Técnicas Rudas y el Colectivo Madres en Búsqueda Coatzacoalcos, en colaboración con la DW Akademie, dieron vida al proyecto ‘Narrativas y memorias sobre la desaparición en México‘: https://www.narrativasymemorias.org/

Aquí te puedes descargar el libro completo: 

https://share.mayfirst.org/s/R2m9Jb9CKKonP37

fuente: https://www.pikaramagazine.com/2023/04/narrativas-y-memorias-de-la-desaparicion-en-mexico/

también editado en https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2023/04/13/mexico-narrativas-y-memorias-de-la-desaparicion/

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Argentina.indymedia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Poesía y algo más
noticia siguiente
Despatriarcalizar la fe: ¿cómo vive la Semana Santa una católica feminista?

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Tribunal reconoce como desaparición forzada el caso de...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.113 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,360 Invitados,752 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La inmolación de un presidente.

marzo 14, 2018

Informe CIDH sobre México: más del 98...

marzo 11, 2016

Pedagogías emancipatorias del movimiento zapatista en México

agosto 21, 2022