Top Posts
Conversatorio: Hablemos sobre los libros de texto gratuitos...
Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy...
“Se acabó”: el grito de guerra contra el...
Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)
Debra Hevia: En camino una operación especial de...
José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local...
ALAN RED. El impacto de las IAs en...
Genocidio impune, genocidio que se repite
GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»?...
Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Informe CIDH sobre México: más del 98 por ciento de los delitos cometidos permanecen en la impunidad

por La Redacción marzo 11, 2016
marzo 11, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 180

Por: Desinformémonos. 11/03/2016

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el día de ayer su informe sobre la situación de los derechos humanos en México, en los que hace énfasis en las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y la tortura.

En el informe, la CIDH analiza los factores que originan la violencia, la protección de los derechos humanos por parte del Estado, la violencia y seguridad de los ciudadanos, así como la situación de los defensores de derechos humanos, de periodistas y de la libertad de expresión.

El documento lo realiza la CIDH ante la preocupación por la situación de crisis de los derechos humanos en México, que en los últimos años se manifiesta en mayores denuncias de desapariciones y desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura; el incremento en la inseguridad ciudadana, la falta de acceso a la justicia.

El 30 de enero de 2015, el Estado mexicano extendió una invitación a la CIDH para hacer una visita in loco  a México, la cual se realizó del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015.

El informe asienta: “México atraviesa una grave crisis de violencia y de seguridad desde hace varios años. Durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón y el inicio en el 2006 de la llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, las graves situaciones de violencia alcanzaron niveles alarmantes, así como la consecuente pérdida de más de cien mil personas, desapariciones y un contexto que ha provocado el desplazamiento de miles de personas en el país. A pesar del cambio de gobierno en diciembre de 2012, no hay cambios sustanciales en las políticas de seguridad. La respuesta al incremento de la violencia es el aumento del rol de las Fuerzas Armadas lo cual ha desatado aún mayores niveles de violencia”.

El documento destaca como principales fuentes de la violencia primero a los actores estatales. “Dentro del contexto de lucha contra el narcotráfico y en consecuencia, de la militarización de zonas del país, diversas autoridades como la policía en sus diferentes niveles (federal, estatal y municipal), miembros de fuerzas militares e inclusive ministerios público han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecen en la impunidad” y pone como ejemplo el asesinato de 22 personas en Tlatlaya, la muerte de civiles en Apatzingán, presuntamente a manos de la Policía Federal; los ataques a civiles por parte de militares en Ostula, ambos sucesos en Michoacán, entre otros, así como numerosos actos de violencia y asesinatos contra periodistas. “México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, exceptuando a los que están en guerra”.

Un segundo factor es la presencia del crimen organizado, que sumado a la corrupción y la impunidad,  ha permitido el establecimiento de estructuras de poder paralelas que actúan en colusión con las autoridades, como es el caso de Ayotzinapa, en donde según lo reporta el GIEI en sus investigaciones, autoridades de la policía estatal, federal y del Ejército habrían acompañado los incidentes. 

Los grupos criminales en México, tienen como principal actividad el narcotráfico, pero son autores de asesinatos, extorsión, secuestro, robo, “cobro de piso”, control de rutas de migrantes, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas y tráfico de armas. La diversificación de sus actividades delictivas y el ejercicio de sus poderes fácticos en gran parte del territorio, son la principal fuente de violencia por parte de actores privados en México. La respuesta del Estado mexicano es ineficaz ante el problema, indica el informe.

La CIDH considera en su informe presentado el día de ayer, que otros actores de la violencia en México  son las policías comunitarias o autodefensas, que en su momento se crearon ante la desesperación de la población por los altos índices de criminalidad en sus comunidades, como es el caso de grupos en Michoacán, que surgieron para la autodefensa comunitaria y luego se convirtieron en cárteles de la droga.

También informan sobre “fuerzas privadas” de seguridad en México, las cuales han surgido ante la incapacidad del Estado para brindarla. “Algunas grandes empresas nacionales e internacionales cuentan con sus propios cuerpos privados de seguridad, las cuales pueden ser fuente de violación a los derechos humanos y en su caso el Estado mexicano sería responsable”. Este es un fenómeno nuevo pero creciente que observaron durante su visita in loco que realizaron en octubre de 2015 pero del que aún no hay la suficiente información.

Otra tendencia observada y de la que han recibido información en la CIDH,  es la privatización de los centros penitenciarios.  Ninguna de estas dos actividades tiene un marco legislativo que las regule.

La CIDH  añade otros factores que inciden en la situación de violencia generalizada que se vive, y uno de ellos es la desigualdad social y económica:  “En México, las zonas del país con los índices más altos de violencia son también las que tienen los mayores índices de pobreza, desigualdad y marginación”.

Otro de ellos es el que México es un país de rutas migratorias, narcotráfico y tráfico de armas.

La impunidad tiene también graves consecuencias para el estado de derecho, “la actual crisis de de derechos humanos que vive el país es en parte consecuencia de la impunidad que persiste desde la llamada guerra sucia” y la información que ha recibido la CIDH indica que más del 98 por ciento de los delitos cometidos en México, permanecen en la impunidad. 

Aquí el enlace al informe de la CIDH México

https://es.scribd.com/doc/301731319/Situacion-de-Derechos-Humanos-en-Mexico-CIDH

FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO

FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO

 

Fuente: http://desinformemonos.org.mx/informe-cidh-sobre-mexico-mas-del-98-por-ciento-de-los-delitos-cometidos-permanecen-en-la-impunidad/

Fotografía: twitter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Diputada critica proceso de evaluación a profesores
noticia siguiente
A la educación pública la hunden la corrupción y la ambición de los líderes del SNTE

También le podría interesar

La instrucción: Cómo el gobierno dinamitó la investigación...

septiembre 26, 2023

Por qué no queremos un México militarizado: el...

septiembre 26, 2023

Entrevista. Julieta Fierro, la astrónoma mexicana que desde...

septiembre 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

263 Usuarios En linea
Usuarios: 63 Invitados,200 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¿Derrotó Davos a Porto Alegre?

    marzo 6, 2023
  • 2

    La institucionalización de la pobreza

    enero 27, 2022
  • Lo que aprendí del pueblo mexicano

    septiembre 30, 2017
  • 4

    Algo nuevo está tratando de emerger.

    junio 4, 2018
  • ‘Resetear’ el expresionismo abstracto.

    febrero 12, 2017
  • 6

    Infraestructuras de la imaginación

    diciembre 1, 2022
  • 7

    La azotea.

    agosto 1, 2020
  • 8

    Las imágenes que Oppenheimer nunca vio.

    agosto 14, 2018
  • 9

    La pandemia acelera las tendencias.

    julio 3, 2020
  • 10

    Sucederá de nuevo: habrá otro Trump

    julio 13, 2021
  • 11

    La mentira y el deterioro de la democracia

    febrero 27, 2023
  • Cederá Silvano a diálogo con la CNTE

    septiembre 10, 2017
  • La batalla ideológica por el capital humano

    julio 10, 2017
  • 14

    Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin precedentes y el crecimiento del PIB puede alcanzar el 2,5%”

    septiembre 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La comunidad dividida: alternativas educativas ante el...

abril 3, 2022

México concluye el año con más de...

enero 4, 2022

La refundación: del 2 de octubre al...

octubre 2, 2017