Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lula: las clases sociales existen.

por La Redacción mayo 11, 2018
mayo 11, 2018
1,1K

Por: La Haine. 11/05/2018

En Brasil se llegó a una situación que desmiente categóricamente la tesis del fin de las ideologías.

El 5 de abril, luego del rechazo por parte del Supremo Tribunal Federal del habeas corpus presentado por la defensa del ex presidente de Brasil, Lula da Silva, el juez Moro ordenó su detención. Se llega así al desenlace de una obra dantesca que se inició hace varios años atrás, con la ajustada victoria de Dilma Rousseff en las elecciones para su segundo mandato. Se llega así a una situación que desmiente categóricamente la tesis del fin de las ideologías, y que nuestras derechas regionales enarbolan ante cada micrófono que se les presente.

Eterno retorno de la lucha de clases

“Querido Lula: las clases sociales existen”[1], comienza la breve pero contundente carta que Pepe Mujica, ex presidente uruguayo, le escribió a Lula en estas horas convulsionadas, ridículas y trágicas. Ante la ola de restauración conservadora y neoliberal, y el resurgir de la teoría de que no existen izquierdas ni derechas, y de que los problemas sociales son solamente fruto de la corrupción o se reducen a cuestiones de gestión empresarial, esta afirmación de Mujica se vuelve esencial y necesaria.

Lo que se pone claramente de manifiesto en el caso brasileño es la existencia de las clases sociales, y la presencia de antagonismos irreconciliables. Lo que resuena detrás de la campaña encarnizada contra Lula es la alianza de las clases dominantes en pos de cortar de raíz la posibilidad, clara, del retorno al poder del ex presidente. Estos últimos años se ha visto cómo en Brasil los medios de comunicación monopolizados por la Red Globo, el sector industrial, el financiero y el partido militar, cerraron filas en torno a este objetivo. La destitución de Dilma y la caída de su gobierno, víctima también de numerosos errores internos, no eran el fin de este proyecto, sino un eslabón más. La meta de la derecha brasileña siempre fue cazar a Lula.

¿Por qué? Porque en la figura de Lula se encarna el proyecto que comenzó a revertir la historia del país más injusto y desigual de Latinoamérica, proyecto que sacó a casi 40 millones de brasileños y brasileñas de la pobreza, que permitió procesos de movilidad social, que democratizó el acceso a la educación, posibilitando el ingreso por primera vez de sectores excluidos e históricamente discriminados, a las Universidades. Como señala Alejandro Grimson en su artículo de Anfibia[2], Lula fue el responsable de sacar a Brasil del Mapa del Hambre de la ONU.

Las clases existen, como encabeza la carta Mujica, quizás con la claridad que otorga toda una vida de pelear y andar por esos derroteros. Y en Brasil, la clase dominante hace sentir su peso en estas horas al proclamar con cada acto que el gobierno del PT fue un accidente en la larga historia de desigualdad del país hermano, y que ése accidente debe corregirse y borrarse de la memoria. Los privilegios no pueden volver a cuestionarse, la riqueza no puede volver a redistribuirse de forma un poco más justa (un poco, porque esos sectores nunca perdieron ingresos ni mucho menos); los dominados deben volver a su lugar de subalternidad. Y en este afán, las clases dominantes brasileñas demostraron que están dispuestas a todo, incluso a quitarse el último y gastado disfraz de demócratas.

La pregunta por la Democracia

Porque estas horas de Brasil llevan a preguntarse por el concepto de democracia y qué es lo que define a un Gobierno o clase social como tal. ¿Alcanza con llegar al poder mediante el voto popular? ¿Con mantener las “formas” republicanas? ¿Es un estado que una vez conseguido se mantiene en el tiempo, o es acaso la democracia algo distinto, una práctica y que como toda práctica debe ejercitarse a diario, ante cada situación o acto de gobierno?

Caracterizar la situación de Brasil puede ayudar a responder estos interrogantes. Quien hoy gobierna no llegó a través del voto, sino mediante el recurso “constitucional” de destituir a Dilma Rousseff vía juicio político. Pero hasta allí lo institucional, ya que el proceso se desarrolló sin pruebas y bajo presión constante de los medios de comunicación. Temer aparece entonces con un presidente sin legitimidad y sin apoyo social. Una vez conseguido ese primer objetivo, se lanzó la campaña judicial contra Lula. El poder judicial, una casta señorial heredada de otros tiempos históricos, se pone al servicio de la persecución de opositores por el solo hecho de ser opositores; las pruebas y los hechos no tienen lugar en esas puestas de escena. Así, Lula es condenado en un juicio sin pruebas. Y cierra la saga el voto y alegato de la jueza Rosa Weber que rechazó el hábeas corpus, desempatando la votación 6 a 5. Allí se liquidó la doctrina de la presunción de inocencia, reemplazándola por la presunción de culpabilidad, al votar por “convicciones”, aclarando que podría rever su posición si llegaban pruebas de la inocencia del ex presidente. Así, no es ya la culpabilidad la que debe demostrarse, sino la inocencia: todo adversario político es culpable hasta que se demuestre lo contrario, parecería ser la máxima.

Con esta cadena de hechos, puede cuestionarse la calidad democrática del Gobierno y las instituciones brasileñas. No alcanza con la apariencia de los lugares comunes, la “separación” de poderes, la prensa “libre”. Hay que indagar en las prácticas en las que esa democracia se desarrolla. Y en este caso el resultado de esa indagación arroja un sistema opresivo y represivo, que persigue a opositores a través de los medios de comunicación y los jueces, mientras aplica un brutal ajuste sobre los sectores medios y populares, mientras se ataca al trabajo a través de la instauración de las leyes más retrógradas de toda la región. Democracia debe articularse con prácticas democráticas reales y no sólo de nombre.

Puede sostenerse que este sistema es el que busca consolidarse a través de perseguir a Lula, cercenando con la cárcel su posibilidad de presentarse a las elecciones. Pero la proscripción que se busca es más amplia, las clases dominantes brasileñas buscan proscribir a través de la figura de Lula a la inmensa población humilde, popular, a los sectores subalternos que a principios del siglo XXI vieron mejoras reales en su calidad de vida y en sus espacios de participación y representación; esa experiencia es la que se busca proscribir al perseguir a Lula.

En este contexto trágico y de extrema complejidad, resta ver cuál será la reacción de ésas clases populares, con sus matices, diferencias y complejidades. Resta ver qué capacidad de articularse en torno a sus puntos comunes, a su posición de clase oprimida, podrán desarrollar para hacer frente a una alianza dominante que aparece como un bloque en pos de su objetivo central. Un primer atisbo puede leerse en las multitudes que comenzaron a movilizarse para desconocer, junto a su líder, un fallo injusto, producto de un proceso sin pruebas, que agrega una herida más a la convaleciente democracia brasileña.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Haine

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Elena Simón: “La educación para la igualdad es tan importante como las matemáticas y debe estar en el currículo”
noticia siguiente
Fumigaciones antidrogas matan la Montaña de Guerrero.

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.286 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,512 Invitados,772 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Eugenio Zaffaroni: “El poder financiero mundial se...

agosto 15, 2018

Seguridad social y lucha de clases

enero 18, 2024

¡Hora de despertar!

marzo 3, 2019