Top Posts
La No Violencia en América Latina y el...
¿Energía limpia para quién?
La concentración monopólica de tecnología es una amenaza...
Salvar primates en una amazonía patriarcal y en...
El arresto de una periodista de investigación simboliza...
Navegando en #HablemosDelAgua: un lamento colectivo
Brasil. Los pueblos indígenas exigen apoyo de Lula...
La ola reaccionaria y la pulsión de muerte
Engordar: ¿enfermedad o diversidad?
Tiempos de mujeres, ¿agendas feministas?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Luis Antonio Bigott: La UBV tiene que meterse en la candela para construir el poder Popular

por La Redacción marzo 2, 2016
marzo 2, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 431

Por: Luisana Colomine R. Aporrea. 02/03/2016

El investigador debe ser un agitador, un militante, tener alto grado de humildad y un humor extraordinario.

Nota: El profesor Luis Antonio Bigott, vicerrector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, falleció el pasado jueves, dejando un legado que se pierde de vista, no sólo en materia de educación, de pedagogía, de docencia, sino de vida, de entrega y desprendimiento. La siguiente entrevista, hasta hoy inédita, fue realizada a finales de noviembre de 2015, para la Revista Diálogo de Saberes de la UBV. Hoy la compartimos por su valor documental.

En uno de sus textos fundamentales, publicado en 1975, «El Educador Neocolonizado», Luis Antonio Bigott, vicerrector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, expone que para construir una Nación es necesario que quien pretende enseñar (dicho con palabras de Freire) «se transforme en un Educador-Investigador-Agitador».

«Educador éste –agrega- que debe ser (connotación utópica) un docente (connotación multivalente) que no sólo tenga la posibilidad de transmitir esa (su) propia experiencia vinculada a (su) contexto histórico». Y en otro de sus libros, «Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización» (2010), Bigott sentencia: «Todas las ideas, aún las más respetables, son monedas de dos caras y el educador que no logra advertirlo no trabajará nunca sobre la realidad sino sobre su fotografía».

Acercarse al profesor Luis Antonio Bigott, vicerrector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, e indagar sobre cualquier tema, es, entonces, una experiencia multivalente que invita, definitivamente, a militar en la agitación.

Aquella mañana lo encontramos en su amplia oficina del piso 10, en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la misma que en el pasado albergó a algún conspicuo representante de la meritocracia de Petróleos de Venezuela. Ahora ese recinto lo ocupa un agitador, un ex guerrillero, un militante de las utopías. ¿Quién lo diría?

Puertas abiertas, la gente entra y sale como Pedro por su casa. Las preguntas rasgan el aire. «Esta oficina es como un salón, aquí se da clase, se dictan charlas, conferencias, a veces me la piden prestada y yo no tengo rollo», nos dijo mientras mostraba una gran pizarra acrílica llena de datos, fechas, cronogramas y frases sueltas. Su escritorio formal luce lejano, vacío, demasiado brillante a punta de limpiadores, y en perfecto orden. Un teléfono solitario espera que alguien lo acaricie. Bigott, absolutamente informal, cabello cano, frente amplia, mirada traviesa, voz profunda y grave, prefiere la mesa redonda ubicada a la entrada, llena de papeles, carpetas, libros, periódicos, que por su desordenada configuración, invita a sentarse y conversar.

Comenzamos hablando sobre su «Historia del Bolero Cubano (1883-1950)», publicado en 1993, y la foto de la contratapa que le hizo nada más y nada menos que el ex guerrillero fallecido, Paul del Río. «Ese libro se vendió en una semana y a los cinco meses nos llega la noticia de un ejemplar del libro publicado en Puerto Rico. Me dijeron que se vendieron 25 mil ejemplares»

En ese texto maravilloso Bigott describe el bolero como la fusión de una estructura musical-literaria «con el acto maravilloso de estrechar, apretujar los cuerpos de las parejas en el baile (…)». «El bolero aparece como reencuentro con nuestra identidad, como una especie de viaje exploratorio en la búsqueda de nuestros demonios interiores (…), dice, y nos lo imaginamos tal vez en el «Rincón del Fillin», allá por los 90’ en La Habana, Cuba, oyendo a Angelito Díaz…

La entrevista es para provocarlo sobre la Unidad Básica Integradora Proyecto y el rol de la UBV en la creación del Poder Popular, que el Documento Rector define como una investigación que articula a estudiantes y comunidad y «que trasciende las tradicionalmente denominadas clases».

El vicerrector de la UBV se fundamenta en un ejemplo concreto: el proyecto Barlovento, la primera zona de conocimiento productivo que se impulsa desde la Universidad Politécnica Territorial «Argelia Laya», y donde la Casa de Los Saberes trabaja desde dos líneas: 1) diseñar el método para la producción del conocimiento y 2) la formación de cuadros científico-tecnológicos y del poder popular. Y necesariamente habla de «Hugo», del presidente Chávez, el culpable de todo eso.

– Yo creo que lo que Hugo diseñó como forma de trabajo para impulsar este proyecto nacional es una pista porque se planteó un triángulo metódico donde colocó en un vértice ¿qué queremos?, y a eso lo denominó la política; en otro puso: ¿cómo lograrlo? (la estrategia); y en el otro ¿con qué lograrlo? (el poder). Es decir: la política, la estrategia y el poder.

Meterse en la candela

– Nosotros comenzamos a trabajar con esa hipótesis pero eso, y es mi angustia y mi pelea aquí en la UBV, no se puede hacer desde un escritorio. Hay que meterse en la candela y yo diría que no es sacrificio. He recorrido esa zona de Barlovento, tengo una experiencia de 25 años allí, fui creador de la red afrodescendiente en mi país y una de las primeras que creamos fue el Centro de Estudios Afrobarloventeño, el Núcleo de Cultores Populares Afrodescendiente y ese trabajo es lo que está utilizando el ministro Ricardo Meléndez para desarrollar el proyecto.

Desde hace más de dos años, Luis Bigott y un equipo de mujeres y hombres apasionados por esa «candela», invierten toda su energía en Barlovento. Viajan constantemente a la zona, conviven con los consejos comunales, con los pescadores, con la gente de la comunidad. «Yo gozo una bola trabajando allí, amaneciendo allí, es divertido y además me pagan por eso…»

– Hay una cuestión aparencial pero está el alma, tú tienes que buscar el alma de tus interlocutores, leerles el alma…Porque yo siempre he tenido claro que en cada cuadra, que en cada calle, en cada pueblo, vive la vida y la detectas por los ojos porque ves los elementos aparenciales pero quienes hacemos investigación sabemos que hay un principio fundamental: los investigadores tenemos que ver la realidad más allá de la realidad misma, lo que decía el viejito Marx…

Rol de la UBV

«A la comunidad van estudiantes de todas las universidades, pero esta universidad tiene muy bien definido lo que significa ir a la comunidad porque es la universidad del intercambio de saberes e impulsa la educación popular. Su objetivo es la constitución del poder popular», expone el educador para referirse a la Unidad Básica Integradora Proyecto, que además de ser requisito de grado, es lo que diferencia a la UBV del resto de universidades.

Desde el primer tramo de los programas de formación, el estudiante lo trabaja hasta que egresa. Sin embargo tiene un temor, pues puede que ese proyecto a la larga se transforme en «una acción fundamentalmente asistencialista» y deje de lado la investigación.

– En nuestro caso, y yo retomaría la tesis de Oscar Varsawsky, Proyecto debe tener una gran correspondencia con el proyecto nacional.

Defensor de la investigación militante, Bigott no cree en la «virginidad» metodológica, «primero porque ser virgen debe ser algo pavosísimo y luego porque no tenemos por qué temerle al uso de conceptos y estructuras (algoritmos, los llaman) que se elaboran en otras metódicas en otras disciplinas, es decir yo en una investigación puedo usar la matemáticas, la estadísticas, el arte, es decir, hay que usar todas las armas»

– Proyecto es un instrumento importante para consolidar el poder popular si tu contrastas tu accionar en proyecto con el proyecto nacional, con los cinco objetivos. Por eso es que soy crítico de aquellos compañeros que elaboran proyectos doctorales alejados de la realidad. Difícil es cuando estás metido en el candelero.

«Yo creo que el investigador debe tener alto grado de humildad y un humor extraordinario. Albert Einstein, en el Congreso Mundial de Física, le sacó lengua a todos y llegó en cholas. Los investigadores tienen la posibilidad de conocer muchos elementos de la realidad y luego devolvérselos a los sectores con los cuales han elaborado algún tipo de conocimiento en esa especie de comunión. Hay que llegar al alma. Hay un axioma: «nadie sabe más de mí que yo mismo». El gran esfuerzo del investigador es acercarse lo más profundo al alma de ese «objeto». Sólo hay ciencia de lo oculto, decía Bachelart ¿Cómo llegar a eso? Hay que hacer un esfuerzo apasionado…»

Luis Bigott en La Habana, Cuba

LUIS BIGOTT EN LA HABANA, CUBA. Crédito: Paul del Río

 

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/n286464.html

Fotografía: latinaenlinea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Vía universidades, desvían recursos de Cruzada contra el hambre: Diputada
noticia siguiente
La colaboración

También le podría interesar

Vídeo-entrevista con Guy Kastler (LVC): La importancia del...

septiembre 7, 2023

Venezuela: la recuperación agroalimentaria hacia un modelo propio...

septiembre 6, 2023

“La única verdad no existe. La verdad es...

agosto 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

237 Usuarios En linea
Usuarios: 51 Invitados,186 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Sep    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Pruebas del agravio a jubilados.

    octubre 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La marcha por los 9 años de Ayotzinapa muestra la ruptura de los padres con AMLO

    septiembre 28, 2023
  • 4

    La desaparición forzada de los 43 y la militarización en México

    septiembre 26, 2023
  • 5

    SEP presenta Normas para la evaluación de aprendizajes en la NEM

    septiembre 29, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 7

    Hasta que los encontremos a todos

    septiembre 28, 2023
  • 8

    Altépetl, la manera de habitar en la montaña y junto al agua

    septiembre 28, 2023
  • 9

    Ciclo de CINE con el Director M. Night Shyamalan. 4 funciones gratis

    septiembre 29, 2023
  • 10

    “La precariedad laboral puede ser igual o peor que el desempleo”

    septiembre 28, 2023
  • 11

    ¿A qué edad nos sentimos viejillas?

    septiembre 29, 2023
  • 12

    América Latina: Las personas defensoras de la tierra siempre en la mira

    septiembre 29, 2023
  • 13

    Romper filas: la deserción como crisis del sentido

    septiembre 28, 2023
  • 14

    Una reflexión sobre los medios y fines en educación

    septiembre 29, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Internet está llena de buenas iniciativas»: Segunda...

mayo 21, 2023

Boaventura de Sousa: “Hay que repensar cuanto...

noviembre 12, 2016

CHRISTOPHER CLOUDER: “ES RIDÍCULO ATOSIGAR A LOS...

enero 15, 2017