Por: Hipermediaciones. 28/10/2021
El 12 de junio nos dejó Jesús Martín-Barbero (1937-2021), uno de los grandes referentes teóricos y maestros de la comunicación latinoamericana y más allá. JM-B ha sido una presencia constante en mis investigaciones y producción textual; en este blog varias veces abordé su obra, por ejemplo cuando nos visitó en Barcelona en 2010 (“Jesús Martín-Barbero, entre la ecología y las interfaces“), en forma de reseña de un libro colectivo donde JM-B llevaba la voz cantante (“Estudios de recepción en América Latina: más allá de las audiencias“, 2012) o cuando en 2017 se cumplieron 30 años de la publicación de De los medios a las mediaciones (“Treinta años de mediaciones“). Con motivo de su fallecimiento se realizaron infinidad de homenajes y se convocaron varios monográficos para repasar sus contribuciones a los estudios de comunicación y cultura.

En esos días de duelo Raúl Fuentes Navarro me invitó a sumarme a una sección especial de la revista brasileña MATRIZes, dedicada precisamente a la obra de JM-B, junto a colegas de varios países. Ahora ese número de MATRIZes, sin dudas una de las mejores publicaciones científicas de América Latina, está disponible online de forma abierta y gratuita, tanto en portugués como en inglés. A continuación la versión en castellano de mi (breve) testimonio en memoria de Jesús Martín-Barbero, un maestro imprescindible del cual seguiremos aprendiendo.
Leer a JM-B
¿Cómo afrontar la obra de JM-B? ¿Cómo interpretar un corpus textual, tan rico en su forma como en su contenido, que pasó por diferentes momentos y conoció diferentes interlocutores en cada etapa? Cuando JM-B comenzó a perfilar su pensamiento a fines de los años setenta, muchos investigadores de la escuela crítica-reproductivista por entonces hegemónica en el continente fruncieron el ceño ante un planteo que desplazaba la discusión de la dupla propiedad de los medios/ideología hacia el eje cultura de masas/cultura popular. Algunos investigadores todavía hoy prefieren citar al JM-B previo al “escalofrío epistemológico”, o sea el que todavía seguía transmitiendo en la frecuencia de onda de la tradicional crítica ideológica de matriz francesa. No hay que confundirse: JM-B no es AM.
Si algunos lo leen como si fuera la nueva encarnación de la denuncia al poder monopólico de los medios, conviene recordar que fue precisamente JM-B quien nos enseñó a huir de la “razón dualista” y no caer en planteos maniqueos. Si algo aprendimos de (con) JM-B es a mirar en los intersticios, a indagar en las zonas de frontera (NGC dixit) y meternos sin miedo en esos territorios culturales que no son sólidos ni líquidos, sino turbios y fangosos. Conociendo su devoción por los juegos de palabras y su ADN anarquista, no dudo en proclamar que Jesús nos enseñó a mantenernos a distancia de las religiones teóricas.
En mi caso, la mirada de JM-B me sirvió para repensar la relación entre los (nuevos) medios y las culturas colaborativas que emergen en las redes digitales; al mismo tiempo, me permitió huir del culto a los new media tan en boga desde los inicios de la revolución de silicio. Traducido en el lenguaje de JM-B, se trataba de perder el objeto (new media) para recuperar el proceso (hipermediaciones). Como escribí en un libro publicado en 2008, “sin mediaciones no habría hipermediaciones”. Y sin la obra de JM-B, hoy estaríamos mucho más perdidos y desprovistos de categorías analíticas fundamentales para comprender lo que pasa en el mundo de los medios, la comunicación y la cultura.
Nota: agradezco a Raúl Fuente Navarro y al staff de MATRIZes, comenzando por Maria Immacolata Vassallo de Lopes, la posibilidad de sumarme a este dossier tan interesante y polifónico dedicado a JM-B.
LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Hipermediaciones