Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA SOBREEXPOSICIÓN DIGITAL EN TIEMPOS DE GUERRA

por RedaccionA marzo 16, 2022
marzo 16, 2022
1,K

Por: Marina Pinilla. 16/03/2022

La guerra entre Rusia y Ucrania ha dado pie a un exposición exagerada y constante de material bélico en redes sociales, por lo que los efectos en nuestra salud mental no han tardado en aparecer. ¿Los responsables? Dos procesos psicofisiológicos: la habituación y la sensibilización.

El acceso a la información es un fenómeno cambiante que se nutre de los avances tecnológicos y del desarrollo social, dando lugar a una nueva forma de comunicación: las redes sociales. Solo un clic nos separa de lo que ocurre en la otra punta de Europa, permitiéndonos conocer cómo es la actualidad de primera mano. No hay filtros, edición ni tampoco intermediarios, y ese es precisamente el encanto de las redes sociales a la hora de estar informados. Pero se trata de un arma de doble filo: la línea que separa la información de la sobreexposición es muy fina. Y la hemos cruzado con el estallido de la guerra entre Ucrania y Rusia.

En cuanto a los motivos del conflicto, son muchos los que lo han interpretado como una decisión impulsiva de Vladímir Putin pero, en realidad, las tensiones se remontan a 2014, cuando se produjo la guerra del Donbás en el este de Ucrania. Pese a ser un conflicto civil reaccionario a la posibilidad de vinculación de Ucrania con la Unión Europea, Amnistía Internacional denunció la participación de Rusia suministrando armas a los separatistas prorrusos. Se avivaron así unas brasas que permanecían latentes desde la disolución de la Unión Soviética en 1991. Sin embargo, la guerra del Donbás pasó rápidamente al olvido colectivo en el oeste de Europa. Nunca llevamos un recuento diario de los fallecidos, que según Naciones Unidas ascendió a 2.084 personas durante el año del conflicto y 954 en 2015. Tampoco nos movilizamos masivamente para ayudar a los refugiados ucranianos, que alcanzaron la cifra de entre uno y dos millones de personas. La vasta mayoría se mantuvo al margen. No por egoísmo, sino por desconocimiento.

Solo necesitamos una imagen de violencia explícita para aumentar todas nuestras respuestas defensivas

Las redes sociales –tal y como las entendemos hoy en día– funcionan como una agenda que dicta los temas de conversación y las preocupaciones comunitarias. Si se viraliza una noticia sobre los riesgos de la vacuna contra el coronavirus, cundirá el pánico. En cambio, si un influencer habla maravillas –previo pago– sobre un remedio natural y de dudosa evidencia científica, todos querremos probarlo. Y aunque esta agenda abarca temáticas triviales, también dicta asuntos de gran relevancia social como lo es una guerra.

Eso es precisamente lo que estamos viviendo en primera persona desde que Rusia atacó territorios ucranianos; entre ellos la capital, Kiev. El jueves 24 de febrero se comenzó a cubrir la noticia con una minuciosidad nunca antes vista. Periodistas y fotógrafos freelance relataban el minuto a minuto de lo que allí se estaba viviendo a la par que expertos en geopolítica creaban hilos de Twitter para divulgar sobre la situación. El resto, como espectadores, nos convertimos en ese niño que presencia un accidente desde el coche mientras viaja con sus padres a la costa de vacaciones. Miramos con miedo, pero sin poder apartar la vista.

Lo curioso del miedo es que, cuando se mantiene en el tiempo, se desvirtúa por un proceso de habituación. Ocurre en los humanos y en los animales, tal y como demostró Eric Kandel, premio Nobel de Medicina en el año 2000 por sus estudios con la Alpysia califórnica, comúnmente conocida como babosa marina borracha. Cuando el experimentador estimulaba suavemente la cola del animal, éste se retiraba asustado; sin embargo, tras numerosas repeticiones, la Alpysia se acostumbraba y dejaba de experimentar miedo. Si bien nuestras redes neuronales son más sofisticadas que las de una babosa marina, tampoco podemos escapar de la biología: la sobreexposición a información bélica no solo nos vuelve menos empáticos, sino que puede convertirnos en autómatas emocionales que comparten tuits o noticias como si se tratara del juego del teléfono estropeado sin pararnos a pensar en lo que realmente implica una guerra.

Todos compartimos un mismo sentimiento en estos momentos: la sensación de que no podemos dar más de nosotros mismos

En el polo opuesto a la habituación nos encontramos con el proceso que la complementa: la sensibilización, también demostrada empíricamente por Kandel. Si se estimula de forma violenta la cola de la babosa, aumentarán todas las respuestas defensivas. Da igual que después se le acaricie con suavidad porque seguirá retirándose presa del pánico. Sólo necesitamos una imagen de violencia explícita, un titular morboso o una noticia especialmente impactante para convertirnos en una versión evolucionada de la Alpysia califórnica, víctimas de nuestra propia complejidad, una complejidad que es difícilmente explicable desde un punto de vista maniqueísta.

Tenemos derecho a sentir ansiedad ante la incertidumbre, culpabilidad por sabernos privilegiados y compasión ante el sufrimiento del prójimo; pero también pecamos –en mayor o menor medida– de ese complejo del ‘salvador blanco’: nuestra ayuda va ligada a una posición de superioridad moral. A este abanico de matices se suma la herida emocional de la pandemia. Cuando estábamos empezando a ver la luz al final del túnel, se produce una nueva desgracia social. «¿Qué más nos puede pasar?», se preguntan los pesimistas. «Qué asco de trilogía la de 2020, 2021 y 2022», ironizan quienes utilizan el humor como mecanismo de defensa. En ambos casos hay un sentimiento compartido: la sensación de que no podemos dar más de nosotros mismos. 

Por suerte, entre la habituación y la sensibilización hay un término medio y, para llegar a él, es necesario estar al tanto de lo que ocurre eligiendo bien la cantidad y fuentes de información. Podemos proteger nuestra salud mental silenciando ciertas cuentas o palabras, evitando leer noticias morbosas y pidiendo a nuestros amigos, compañeros de trabajo o conocidos que cambien de tema si no somos capaces de digerir todo lo que está sucediendo. La sobreexposición está a un clic de distancia, y solo nos separan de ella los límites asertivos que construyamos a partir de ahora.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: iProUP

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Interpretar el conflicto en Ucrania con el eje fascismo-antifascismo es un error grave”
noticia siguiente
Tener superpoderes: la lectura como experiencia de emancipación

También le podría interesar

La guerra que se libra en contra del...

mayo 9, 2025

Cuatro puntos clave para entender la guerra de...

abril 16, 2025

El nudo de los desenlaces

marzo 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.217 Usuarios En linea
Usuarios: 233 Invitados,984 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Xi Jinping firma una orden para promulgar...

junio 16, 2022

La deuda es la continuación de la...

noviembre 14, 2021

Guerra contra Ucrania: un desastre también para...

abril 2, 2022