Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La otra rebelión de la granja.

por La Redacción septiembre 22, 2020
septiembre 22, 2020
1,4K

Por: Jorge Zepeda Patterson. PERCEPCIÓN. 22/09/2020

La esperanza que ofrece a los que menos tienen la presencia en Palacio Nacional de alguien que habla en nombre suyo ofrece cauces pacíficos a lo que podría haber sido una irrupción violenta en demanda de cambios.

El ascenso al poder de Andrés Manuel López Obrador y su convocatoria “primero los pobres” evitó, a mi juicio, el riesgo inmediato que representa la rabia acumulada de vastos sectores que se sentían marginados por el modelo político y económico seguido por gobiernos anteriores. Más allá del impacto de las políticas públicas que hoy intentan beneficiar a los que menos tienen, la mera esperanza que ofrece la presencia en Palacio Nacional de alguien que habla en nombre suyo o el hecho de que consideren que el presidente les representa en su disputa en contra de las élites, ofrece cauces pacíficos a lo que podría haber sido una irrupción violenta en demanda de cambios.

Sin embargo, comenzamos a ver evidencias de que el México más próspero y las élites afectadas por López Obrador, están decididos a dar la batalla. Se neutralizó la posibilidad de un estallido social, pero eso podría haber dado paso a una eventual resistencia-rebelión de las clases medias y altas, con resultados impredecibles.

La toma de grandes presas por agricultores de Chihuahua que puede provocar una crisis entre México y Estados Unidos, la ocupación por tiempo indefinido de la CNDH por activistas y padres de las víctimas, el cisma en la Conago de 10 gobernadores de oposición consolidados en bloque, las manifestaciones domingueras de inconformes que protestan subidos en su carro. Son acciones distintas y obedecen a su propia lógica, pero en conjunto revelan el brote de una resistencia creciente al Gobierno de la 4T.

Grosso modo se trata de la disputa de dos Méxicos, a pesar de que entre ambos exista una enorme banda de grises y matices. Durante cuatro décadas los gobiernos neoliberales inaugurados por Carlos Salinas (1988-1994) impulsaron una transferencia neta de recursos a favor de los sectores superiores y en detrimento de los grupos más desamparados. Desde luego no era esa la intención. Se suponía que la modernización y la vinculación al mercado global, generaría un crecimiento poderoso capaz de hacer prosperar a México en su conjunto. Pero el capitalismo librado a sí mismo no favorece precisamente la igualdad y mucho menos el capitalismo mexicano cargado de privilegios, restricciones a la competencia real y corrupción en beneficio de los poderosos. López Obrador mismo lo expresó categóricamente: en 1988 la revista Forbes publica por primera vez su lista de los hombres más ricos y en ella aparece solo un mexicano entre las 1.000 personas más acaudaladas del mundo, Garza Sada con 2.000 millones de dólares. En 1994, cuando concluye el período de Salinas, seis años después, aparecen en la lista de Forbes 22 multimillonarios mexicanos con 48.000 millones de dólares en conjunto. ¿De dónde salió eso?, pregunta el presidente.

Se trata de una transferencia social hacia arriba que alcanzó a derramar a sectores medios pero no a la mitad inferior que, no solo no prosperó como habrían deseado los apóstoles del neoliberalismo, incluso perdió oportunidades de hacerse económicamente viable y experimentó el deterioro de su poder adquisitivo. El resultado es que hoy 56% de la población trabaja en el sector informal al ser incapaz de incorporarse a un modelo económico que les ignora. Las disparidades se profundizaron hasta hacerse insostenibles y en el fondo es una fortuna que un proyecto de cambio como el López Obrador le haya proporcionado a este pulso social una salida pacífica y democrática.

La apuesta de López Obrador al tomar posesión era similar a la de Salinas, pero en sentido opuesto. Confiaba en que su propuesta beneficiaría a los pobres y, por extensión, a todo el país. Un mejor reparto entre las mayorías expandiría el consumo masivo y activaría a la economía en su conjunto. Pero el descalabro mayúsculo que representa la pandemia ha cancelado esta posibilidad por lo menos varios años. México necesitará la mayor parte del sexenio para recuperar los niveles de 2018, cuando López Obrador tomó posesión. Si desea mejorar la distribución tendrá que incurrir en juegos de suma cero: lo que ganan unos lo pierden otros. Ante la ausencia de crecimiento (en la práctica un achicamiento), cobijar a los grupos más desprotegidos supone descobijar a otros. Y justamente es de lo que se están quejando los sectores afectados.

Nos espera, en consecuencia, una crispación mayor. La propia retórica polarizante del presidente profundiza esta confrontación. Por fortuna, el rechazo de estos sectores a las propuestas de la 4T tiene también un encauce político. Las elecciones intermedias del próximo verano se han convertido en el objetivo inmediato de las fuerzas de oposición y, en general, de los inconformes. Por lo pronto no se trata de paralizar al gobierno o poner al país de rodillas, sino simplemente multiplicar el descontento para asegurar una votación de castigo en contra del presidente y una recomposición del Congreso para obligar a una negociación de las políticas públicas que resulte menos desfavorable a los intereses de los grupos afectados.

El éxito de esta reacción está por verse. Quiero insistir en que mientras la oposición política y económica no se haga cargo de las reivindicaciones de las mayorías, lo único que pueden aportar son reclamos que tendrán eco en sectores acotados. Alcanzará para quitarle posiciones puntuales a Morena en determinados bastiones. Pero en tanto no exista una propuesta viable, honesta y legítima de parte del PRI, el PAN, la llamada sociedad civil y los empresarios frente al tema de la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la inseguridad, difícilmente le quitarán la hegemonía a López Obrador de cara a los sectores populares.

La protesta de esta oposición no alcanzará para cambiar las cosas por lo pronto, pero sí para hacerle la vida imposible al Gobierno y en esa medida a todo el país. Nos espera un largo y desgastante camino a las elecciones del próximo año. Después, veremos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: PERCEPCIÓN.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Perder es cuestión de método, de Santiago Gamboa.
noticia siguiente
Con canción en maya, buscan prevenir contagios.

También le podría interesar

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

La guerra sucia digital la instaló X en...

marzo 23, 2025

La brecha entre saber y hacer en tiempo de...

marzo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.153 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,456 Invitados,696 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los 5 avances (y retos por cumplir)...

julio 11, 2019

La derecha en movimiento: de las organizaciones...

junio 4, 2020

Sí se puede: los de abajo como...

noviembre 29, 2016