Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La oposición no logró unirse contra Evo e intentará la desestabilización.

por La Redacción diciembre 3, 2018
diciembre 3, 2018
827

Por: Sullkata M. Quilla. Rebelión. 03/12/2018

La oferta electoral en Bolivia se expandió a nueve binomios presidenciales al fenecer el plazo de registro otorgado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), a dos meses de las primeras elecciones primarias de la historia política del país y a un año de la novena elección presidencial.

La realidad destruyó el sueño de la oposición al gobierno del presidente indígena Evo Morales, de un mano a mano entre el presidente Evo Morales y un opositor de talla. El plazo establecido por el TSE para el registro de esas propuestas concluyó la víspera, y la habilitación de las mismas será definida el 8 de diciembre próximo, informó la presidenta del ente electoral, María Eugenia Choque.

Los binomios inscritos son Evo Morales y Álvaro García del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP); Ruth Nina y Leopoldo Chui del partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL); Félix Patzi y Lucila Mendieta Pérez del Movimiento Tercer Sistema (MTS).

Asimismo, Virgilio Lema y Fernando Untoja del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); Carlos Mesa y Gustavo Pedraza de la alianza Comunidad Ciudadana (CC); Víctor Hugo Cárdenas y Humberto Peinado de Unidad Cívica Solidaridad (UCS); Óscar Ortiz y Edwin Rodríguez del Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Jaime Paz y Paola Barriga del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Israel Rodríguez y Ariel Hurtado del Frente Para la Victoria (FPV).

Los comicios primarios están programados para el 27 de enero y los generales en octubre, ambos en 2019.

El Movimiento Demócrata Social (MDS) calificó de “cobardía política” la decisión del líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, de romper la alianza “Bolivia dice no” y retirarse de la carrera electoral, y anunció que a pesar de esa postura presentará su binomio para las elecciones primarias de enero de 2019.

Un comunicado al que dio lectura el vicepresidente de los Demócratas, Ernesto Suarez, establece que cuando los Demócratas y Unidad Nacional habían formalizado la alianza, Doria Medina rechazó la incorporación de otras organizaciones y personalidades, además objetó la propuesta de renovación porque “no coincidía con el planteado por UN basado en un único candidato posible”.

Al parecer, su senador estrella Oscar Ortiz y otro legislador, Edwin Rodríguez, tratarán de imponer su maquinaria electoral adversando al presidente Morales y otros siete aspirantes a la Casa Grande del Pueblo, el 27 de octubre de 2019.

A dos semanas que el TSE homologue o rechace la calidad de los binomios, el principal contendor de Morales en las encuestas, el expresidente Carlos Mesa (2003-05) se alió al abogado del foro de la ciudad de Santa Cruz, Gustavo Pedraza, plaza del este boliviano donde su escasa popularidad parece evidente.

Con el aval del expresidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, responsable de las matanzas de octubre de 2003 (con 75 muertos y más de 500 heridos), el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-97) eligió a un pastor evangelista, Humberto Peinado, para ganar la carrera al gobierno. Bolivia, cuya población votó mayoritariamente por Morales en 2005 (54%), 2009 (67%) y 2014 (63%).

El partido de Sánchez de Lozada, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el más antiguo del sistema boliviano, desconcertó a la ciudadanía al presentar al periodista Virginio Lema, ignoto en las lides de la política, como candidato a presidente al indígena, doctor en politología, Fernando Untoja, con muchas intentonas presidenciales en su haber, como aspirante a la vicepresidencia.

Entre los que tienen escasas posibilidades aparecen el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL, con apenas nueve meses de vida) que inscribió su binomio compuesto por Ruth Yolanda Nina y Leopoldo Richard Chui, sin antecedentes en la política, y el Movimiento Tercer Sistema, del gobernador de La Paz, Félix Patzy, exministro de Educación de Morales en 2007, que eligió como acompañante de fórmula a Lucila Mendieta Pérez, prácticamente desconocidos por la ciudadanía

También se presentó el opositor Rafael Quispe, quien figura como “militante” del masismo. El diputado fue a registrarse como candidato presidencial junto a su acompañante de fórmula Juana Calle, pero no logró su objetivo.

La oposición

La oposición se propone generar una tensión de alta intensidad en el país, a partir de los primeros días de diciembre, para impedir que el binomio Evo Morales-Álvaro García Linera se presente en las elecciones generales de octubre de 2019, con una campaña en las redes sociales, en el campo internacional y en las calles.

Distintos sectores de la oposición encuentran a sus actores con capacidad de converger en las acciones de hecho, aunque con profundas diferencias en el campo electoral, donde no ha sido posible estructurar una sola y gran alianza para hacer frente al proyecto de continuidad del proceso de cambio, señala La Época.

Hasta ahora los argumentos empleados por la oposición para generar ruido en la calle, como lo ocurrido el 10 de octubre pasado, al celebrarse los 36 años de recuperación de la democracia, son la defensa del resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando por un estrecho margen se dijo no a la modificación constitucional para que Evo Morales pudiera presentarse a un nuevo mandato.

Hubo una sentencia constitucional dictada después del referéndum de 2016 y fundamentada en la Convención Americana de Derechos Humanos y el artículo 256 de la Constitución Política del Estado, que permitió la presentación de Morales y García Linera.

Detrás de las movilizaciones anunciadas desde el 6 de diciembre es posible identificar los siguientes objetivos: tirar abajo las elecciones primarias del 27 de enero, impedir el registro y habilitación del binomio Morales-García Linera y pedir la renuncia del TSE, señala La Época. Lo que se intenta es generar un clima de tensión social de alta intensidad que derive en una convulsión social que amenace la estabilidad que Bolivia ha gozado en más de 12 años.

Enfrente –alerta el diario- hay un poderoso bloque de movimientos sociales que difícilmente permitirán que el poder vuelva a manos de la derecha y un binomio presidencial con experiencia y tradición de lucha.

Sullkata M. Quilla. Antropóloga y economista, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Kaos en la red

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un proyecto que sólo es un eslogan marketinero.
noticia siguiente
Un Presidente arrodillado.

También le podría interesar

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

¿Qué hay detrás del operativo para capturar a...

junio 16, 2025

Vigilantes del bosque: 28 comunidades indígenas de la...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,523 Invitados,672 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

DECLARACIÓN FINAL XXI CUMBRE: “ALBA-TCP REPUDIA LAS...

mayo 31, 2022

Bolivia: ‘somos el centro del mundo’

mayo 16, 2022

Bolivia. Andrónico: “No soy candidato de nadie,...

marzo 30, 2025