Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La “democracia de guaú” en Latinoamérica y la necesidad de un cambio transformativo.

por RedaccionA enero 12, 2023
enero 12, 2023
1,2K

Por: José Yorg. 12/01/2023

“Las personas cambian cuando se dan cuenta del potencial que tienen para cambiar las cosas”. Paulo Coelho

“Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”. Heráclito de Efeso

Se atribuye el concepto de “cambio transformativo” al científico social y economista político húngaro  Karl Polanyi (1886-1964), ello en base a sus ideas expresadas en su libro “La gran transformación”, en cuya  presentación y traducción al castellano Julia Várela y Fernando Álvarez-Uría exponen entre otros conceptos:

“Las raíces históricas del fascismo se articulan en torno a un hilo conductor: el proceso de formación y desarrollo de la sociedad de mercado”.

”Es pues una investigación de un intelectual que sabe descubrir en los proyectos de una sociedad armónica de Robert Owen (cooperativismo) el deseo imperioso de los hombres de preservar la sociabilidad”.

Estos valiosos aportes conceptuales de Polanyi, y que hoy son rescatados por diversos sectores y organismos de defensa de la naturaleza en pos de un mejor modo de producción, plantean una teoría distante al neoliberalismo.

(https://traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf)

América Latina es escenario nuevamente de convulsión e inestabilidad política-institucional, Brasil y Perú sobresalen en ese campo, sin embargo, Chile, Bolivia, Colombia y otros países de la región acumulan material volátil de insatisfacción social.

Desde la mirada de los valores y principios cooperativos sobre estos acontecimientos ya hemos expresados muchas veces nuestras reflexiones y nuestras modestas sugerencias: Superar la democracia representativa y avanzar hacia una democracia participativa. Porque entendemos con firme convicción que el buen vivir del pueblo requiere su protagonismo.

 La crisis del capitalismo financiero global se expresa en estos ámbitos, puesto que las deudas externas sólo producen pobreza y marginación en el seno del pueblo, mientras la casta política se vuelve millonaria. Así, catalizadas las crisis política-institucionales por las clases dominantes ponen de manifiesto que la propia democracia representativa, ya no les sirve del todo a sus intereses porque el pueblo también entrevé que esa democracia es de “guaú”.(en guaraní significa “no real”, “ficción”).

El fascismo es el último recurso de los privilegiados y en razón a ello, desdeñan la democracia, es claramente un obstáculo, un estorbo, a su ascenso a tener mayor poder, recurren a la represión tratando de disciplinar a las masas.

Sin dudas, como dijo alguien, “el mundo no está hecho tan felizmente”. Nosotros insistimos: Cooperativismo o barbarie.

En realidad, el dilema actual en que el capitalismo financiero lleva a la humanidad a la crisis climática, crisis biodiversidad, crisis económica-social, es un dilema de crisis civilizatoria, que nos llama a la reflexión en cuanto a la necesidad de emprender un proceso de cambio transformativo humanista, a favor de la vida, del buen vivir del pueblo.

Ese cambio transformativo es virtuoso porque conlleva la esencia humana y cooperativa, que requiere en este tiempo, en esta hora histórica, de la mayor voluntad política para construir esa nueva democracia, una democracia colocada en un superior estadio de participación popular, es decir, poner en firme  la soberanía política, la independencia económica para la justicia social.

En el caso argentino, desmontar el Estado neoliberal que se impuso a sangre y fuego por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Este nuevo Estado, soberano e independiente, debe tener una arquitectura moderna y dinámica que permita la pluralidad productiva, de ideas y democratice la participación política.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en los márgenes del trabajo
noticia siguiente
El Museo del Hospital Víctor Larco Herrera y el trabajo pionero en salud mental en el Perú

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

La democracia estorba

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.190 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,432 Invitados,757 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Honduras al borde de la guerra civil.

diciembre 31, 2017

Los recursos estratégicos de Latinoamérica en la...

junio 28, 2019

DEMOCRACIAS POLÍTICAS, DICTADURAS ECONÓMICAS

marzo 27, 2023