Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

El Museo del Hospital Víctor Larco Herrera y el trabajo pionero en salud mental en el Perú

por RedaccionA enero 12, 2023
enero 12, 2023
660
De este ARTÍCULO eres el lector: 543

Por: Raúl Allain. 12/01/2023

Tal como refiere el Dr. César Garcés Carraza –experto peruano en trabajo social clínico–, hablar de salud mental es frecuentemente considerado como un tabú, de manera que en los hogares e instituciones educativas se habla muy poco sobre el tema. Esto puede representar un verdadero problema al momento de abordar problemas que afectan la salud mental y emocional, como por ejemplo ansiedad, obsesión compulsiva, depresión, trastornos de la alimentación y casos como la psicosis, la debilidad mental, el fenómeno psicosomático, que requieren tratamiento psiquiátrico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) ha expresado su preocupación respecto a la escasa inversión de los estados en el mundo para atender la salud mental (https://tinyurl.com/5yv53evc).

Sin embargo, revisando la historia del Perú, podemos observar que somos un país donde desde el siglo pasado hubo una preocupación por atender los problemas de salud mental, como es el caso del Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH), del Ministerio de Salud, que el año pasado cumplió cien años de fundación.

Precisamente en el Museo Histórico del HVLH (https://tinyurl.com/mr4yjk8h) “es posible admirar más de tres mil cuadros pintados por treinta pacientes que destacaron en estas artes plásticas, y que con el paso de los años se han convertido en colecciones de un valor pictórico incalculable”.

En la pinacoteca “Honorio Delgado” –bautizada así en honor al gran psiquiatra peruano que innovó con terapias de arte para tratar la salud mental–, se encuentra las colecciones “El pintor esquizofrénico”, “El maestro de las calaveras” y “El grabador arequipeño Arturo Madueño”, pacientes que pasaron por los consultorios y pabellones de este nosocomio, según se consigna en el documento “¿Quieres conocer los 100 años de historia del Hospital Víctor Larco Herrera vía web?”.

“Estas obras son parte de la terapia clínica que desde los años 30 -del siglo pasado- se puso en marcha el Centro de Estudios de Psicopatología de la Expresión y Tecnoterapia del Larco Herrera”, señala Diana Bustamante, curadora del museo.

Definitivamente, podemos señalar que es una labor pionera, de avanzada en el campo de los nuevos enfoques de salud mental. El Perú, entonces, siempre estuvo a la vanguardia con estos nuevos enfoques.

Según ha señalado el Dr. Grover Mori esto constituye “el principal legado como muestra del avance en la intervención terapéutica, muy desarrollada en el pabellón del Dr. Honorio Delgado, constituyéndose una importante pinacoteca”. A todas luces esto demuestra y evidencia los importantes logros de la intervención terapéutica en pacientes afectados por problemas de salud mental, extraordinario legado que debería ser valorado. Propongo que se continúen con las terapias de arte a todo nivel (https://tinyurl.com/ycytbtp5).

Importante es también destacar el trabajo de vanguardia del poeta surrealista peruano César Moro (1903-1956), quien en 1935 tuvo a su cargo el “Museo Artístico del Hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera” en Magdalena. A propósito de este insigne escritor La Mg. Nuria Andrea Cano Erazo (2017), realizó su tesis para optar el grado de Magíster en la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo el título “El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935”, donde señala: “En esta investigación, se describe y explica el contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital psiquiátrico ‘Víctor Larco Herrera’”.

Lo expuesto me lleva a señalar que es urgente replantear el concepto de “enfermedad mental” y criticar razonablemente a la psiquiatría convencional, rescatando a médicos pioneros como el Dr. Honorio Delgado. Uno de esos ensayos es “Salud mental e inclusión social” (https://tinyurl.com/578fs2zn) donde expuse que en el Perú actual el tema de la salud mental es preocupante y requiere de un nuevo enfoque, pues los prejuicios existentes en la sociedad impiden abordar adecuadamente la situación, más aún si se tiene en cuenta que las familias de pacientes que padecen de alguna enfermedad mental se sienten obstaculizados para hablar de un tema que debe ser abiertamente debatido.

El movimiento denominado antipsiquiatría cuestiona a la psiquiatría tradicional el haberse entrampado en el llamado “Estado terapéutico” producto de un concepto en proceso de caducidad en el campo de la medicina.

En otro artículo denominado “La antipsiquiatría y su evolución contracultural”, publicado en junio de 2018, se refiere que el movimiento antipsiquiátrico se rebela ante una psiquiatría limitada o sojuzgada por una sociedad excesivamente medicalizada y una cultura que le rinde pleitesía a la industria farmacéutica y sus descomunales ganancias. Y además propone armonizar al paciente, sacándolo de la oscuridad del enclaustramiento.

En el caso de Perú se confirma esta idea: grandes monopolios manejando a su antojo el comercio de medicina. En diálogo con César Espinoza Claudio, director del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de mi alma máter, San Marcos –quien fue mi profesor en pregrado– coincidimos en analizar la oscura relación que existe entre manicomios, oligarquía e internamiento psiquiátrico: todos ellos funcionan bajo una conspiración de silencio.

Estos claustros se destinan sólo para aquellos que perturban al statu quo con comportamientos anormales, siendo esta condición falaz porque se manipulan mentes y se controlan voluntades usando el efecto electromagnético de las personas, tal como concluye el fallecido historiador, poeta y periodista Humberto Pinedo.

Los pacientes que según la psiquiatría convencional padecen de trastornos psiquiátricos tienen derecho a su plena recuperación, al desarrollo normal de su vida y la inclusión social. Y este objetivo debe ser plasmado en un plan estratégico.

Las causas de estos males se están discutiendo en la actualidad. Una variable es la rebelión personal en relación a la libertad íntegra del hombre humanista, pero entre sus fines se encuentra asumir su experiencia vital, por ejemplo, decodificación del pensamiento en establecimiento de la esclavitud digital.

Se debe comprender que la esencia de la enajenación corresponde a ser el disturbio social, lo que –en un alcance científico– podemos denominar doblegación de un cuerpo por intermedio de una estratagema eléctrica. La “enfermedad mental” se transforma así en el mecanismo social, regulado y determinado por la psiquiatría, para patologizar mediante la doblegación humana.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La “democracia de guaú” en Latinoamérica y la necesidad de un cambio transformativo.
noticia siguiente
Comunicado REMA “Justicia por el vil asesinato de los defensores Aly Dominguez y Jairo Bonilla de Honduras”

También le podría interesar

Revista de Perú: El Organizador (79)

julio 10, 2025

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

921 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,333 Invitados,586 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dolor oculto: abuso sexual infantil no se...

marzo 14, 2022

Soluciones comunitarias ante la escasez de agua...

octubre 28, 2023

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante...

junio 19, 2025