Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aislación social y el deterioro de la democracia

por RedaccionA junio 27, 2025
junio 27, 2025
62
De este ARTÍCULO eres el lector: 46

Por: Marcelo Trivelli. 27/06/2025

El mayor riesgo que enfrenta la democracia es el debilitamiento del capital social: los lazos que conectan a las personas en redes de confianza y cooperación. En su libro Bowling Alone, Robert Potnam describió cómo las sociedades modernas están perdiendo sus espacios de encuentro y las formas tradicionales de asociación que daban cohesión a la vida comunitaria. En Chile, esa advertencia cobra vigencia con cada día que pasa.

En el pasado, existió una cultura de comunidad. Las juntas de vecinos, las mutuales, los clubes sociales y deportivos y los sindicatos no eran solo estructuras formales, eran espacios de encuentro donde se forjaban amistades, redes de apoyo y sentido de pertenencia. Los Clubes Radicales en cada ciudad de Chile eran la expresión política de esta integración. En barrios obreros o zonas rurales funcionaban cooperativas agrícolas o radios comunitarias, el “nosotros” era más importante que el “yo”. Incluso durante la dictadura, cuando la institucionalidad democrática estaba quebrada, florecieron ollas comunes, parroquias abiertas, grupos de base, y centros culturales que tejieron redes de apoyo y solidaridad.

Hoy, toda esa trama se ha ido deshilachando. Las ciudades son cada vez más segregadas. Barrios cerrados, la educación segmentada por ingreso y sistemas de transporte que conectan puntos, pero no personas. En vez de convivir, coexistimos. La educación, que debería ser el gran integrador nacional, reproduce y profundiza las desigualdades.

Putnam no solo identificó el problema, también propuso un camino: invertir en las juventudes, no con políticas asistencialistas, sino con programas que generen vínculos reales. Recomendó fomentar el servicio cívico, la cooperación en proyectos colectivos y la formación de redes entre jóvenes de distintos orígenes con un objetivo común: el bien común. Sin conocer a Putnam, Fundación Semilla desarrolla líneas de acción que han sido muy exitosas: Los Fondo de Inversión Estudiantil y Fondo de Inversión Juvenil, que financian proyectos sociales de bien común que diseñan y ejecutan jóvenes organizados en contextos educativos y territoriales respectivamente.

Las iglesias fueron y pueden seguir siendo un punto de encuentro. Las parroquias, capillas y templos fueron espacios de encuentro interclasista y de acogida comunitaria. Pero cuando la práctica religiosa se reduce al culto semanal y no se traduce en una ética de integración y justicia, pierde su fuerza transformadora. Una fe sin puentes es solo un ritual vacío.

Chile necesita recuperar la noción de “nosotros”. Eso exige repensar las políticas públicas desde una lógica relacional y no solo individual. Es urgente una infraestructura social que conecte a las personas más allá del consumo o el rendimiento académico.

Recuperar el tejido social no es superfluo es determinante para el éxito de la democracia. Y comienza, como toda red humana, con voluntad identificando y participando en las oportunidades de volver a encontrarnos.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla

Fotografía: EL NACIONAL

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua
noticia siguiente
#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

También le podría interesar

Epidemiología y gobernanza capitalista

julio 19, 2025

La representación proporcional no es un privilegio ni...

julio 18, 2025

Las luchas antisistémicas y sus distintos pasos

julio 16, 2025

Visitantes en este momento:

801 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,386 Invitados,414 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La alegría de los pueblos dignos.

octubre 27, 2020

Desafíos del cooperativismo Latinoamericano en sociedades capitalistas.

mayo 21, 2023

Rumbo al Socialismo Autogestionario.

abril 8, 2019