Top Posts
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La aprobación del primer trigo transgénico del mundo es argentina

por RedaccionA junio 16, 2021
junio 16, 2021
794

Por: Nicolás Esperante para Biodiversidad. 16/06/2021

Ya está disponible para su descarga libre el informe de Fernando Frank para Acción por la Biodiversidad “El pan en manos de las corporaciones”. Un análisis del proceso de aprobación y las posibles consecuencias de la siembra comercial de trigo transgénico y el uso masivo de agrotóxicos en la producción de nuestro pan. Repasamos los elementos clave de este documento, imprescindible para comprender qué significa la aprobación y qué consecuencias traerá que el pan (alimento fundamental de nuestros pueblos) sea producido a partir de organismos genéticamente modificados.

En octubre de 2020, los medios confirmaban una noticia que ya se temía desde hacía tiempo: la aprobación del trigo HB4, de la empresa Bioceres. Apenas unos meses después de que el presidente anunciara que la expropiación de Vicentin (de la que se retractaba días después) era un paso hacia la soberanía alimentaria, este término regresaba con fuerza a la agenda pública al conocerse que Argentina sería el primer país del mundo en aprobar un evento transgénico de este cultivo, fundamental para la alimentación de nuestros pueblos.

La aprobación del HB4 sumaría al trigo a los otros tres cultivos transgénicos que ya se producen masivamente en el país: soja, maíz y algodón. La principal diferencia radica en que estos otros cultivos se utilizan para fabricar productos de consumo indirecto: alimento para animales, jarabe de alta fructosa (endulzante presente en la mayoría de los alimentos ultraprocesados), productos textiles sanitarios, etc. Es decir, llegan al consumo humano de forma indirecta. El trigo, en cambio (en tanto base del pan, alimento primordial) sería el primero en producirse para el consumo directo por parte del ser humano. En el caso de la región, esto se agrava por la cantidad de trigo incluida en la dieta de nuestros pueblos. En el informe se indica que “el trigo es consumido, en promedio, en cantidades que superan los 85 kg por persona por año. Este número muestra cómo, por nuestra cultura, historia y economía, nuestra población consume mucho más trigo, en promedio, que casi todas las culturas del mundo”.

El informe destaca también que el HB4 se promociona simplemente como “un nuevo trigo resistente a la sequía”, evitando cualquier referencia a su resistencia a agrotóxicos. En este caso, el cultivo es resistente al herbicida glufosinato de amonio, más nocivo incluso que el conocido glifosato. El Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur explica que los cultivos transgénicos, insertados en la región en la década de 1990, tienen como principal característica la resistencia a productos químicos fabricados por las mismas empresas que desarrollan las semillas modificadas genéticamente, y que producen efectos nocivos tanto en los propios cultivos como en el medio ambiente: suelos, agua, cultivos aledaños y poblaciones cercanas sufren envenenamiento por pesticidas y herbicidas fabricados por las mismas empresas (y en muchos casos, con los mismos principios activos) que desarrollaron las armas químicas aplicadas en las guerras del siglo XX, como el agente naranja. Los resultados son tan trágicos como elocuentes, y muestran notables aumentos en casos de cáncer, malformaciones, mortalidad infantil, abortos espontáneos y otras graves enfermedades. En este sentido, el informe es claro: “La liberación comercial del trigo transgénico traerá graves consecuencias. La masificación del cultivo implicará una mayor exposición a agrotóxicos, principalmente al glufosinato de amonio, que crecerá en presencia en aire, aguas, suelos y alimentos”.

La aprobación de este trigo se da también en un marco de irregularidad. La Conabia (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria), un ente mixto formado tanto por funcionarios públicos como por empresarios, tiene la función de asesorar al Estado en cuestiones de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Hasta 2020, el Estado había aceptado todos los eventos aprobados por Conabia, menos los de trigo. Ese parecía ser el límite. Hasta ahora. Tras años de intenso lobby por parte de empresarios, periodistas e investigadorxs funcionales al agronegocio, el Ministerio de Agricultura aceptó, finalmente, la aprobación del trigo HB4 que la Conabia había sugerido en 2015.

Sin embargo, la aprobación definitiva queda sujeta a un hecho particular: “El día 9 de octubre de 2020 se publica la Resolución 41/2020 de la Secretaría de alimentos, bioeconomía y desarrollo regional (dependiente del Ministerio de Agricultura) en el Boletín Oficial. Lo llamativo fue una característica inédita, insólita e inesperada: la aprobación definitiva quedaba sujeta a la evaluación por parte de Brasil. De esta forma, una tecnología que no había logrado el consenso durante el gobierno neoliberal de Mauricio Macri se aprobaba, con una discusión muy cerrada y sesgada, durante el gobierno de Alberto Fernández. Y en pandemia”. Es decir que la decisión de producir oficialmente el trigo transgénico dependerá del principal comprador de trigo argentino, Brasil; un hecho diametralmente opuesto a representar un avance en dirección a la Soberanía Alimentaria.

Por otra parte, el cultivo del trigo transgénico no solo es rechazado por ser considerado perjudicial para la salud y la biodiversidad: también un importante sector de productores industriales (entre los que se incluyen la Sociedad Rural, la Federación Agraria y Coninagro) rechaza su aprobación. Incluso “la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo) se opone a la aprobación de productos de trigo transgénico, aduciendo que esto encarecerá las importaciones del cereal y tendrá un impacto en los precios en el mercado doméstico”. Ante el argumento empresario que dice que es una tecnología opcional, y no exclusiva ni obligatoria, existen evidencias que demuestran el altísimo riesgo de contaminación genética, tanto por polinización como por la mezcla de granos en centros de acopio e industrias, además de la contaminación de productos químicos rociados por los aviones fumigadores que se da de un campo a otro.

En definitiva, los intereses que mueven la aprobación del trigo transgénico son, indudablemente, económicos, y sus argumentos son fácilmente refutables. La solución a la sequía no es cambiar la composición genética de las semillas, sino -entre otras cuestiones- detener la emisión de gases de efecto invernadero; los mismos que se multiplican con el paquete tecnológico que los transgénicos traen de la mano. Para esto, es esencial garantizar la posibilidad de producir trigo en forma agroecológica, tal como nuestro clima y nuestro suelo nos permiten, donde campesinxs y agricultorxs familiares sean protagonistas de un modelo que respete la salud y la biodiversidad. Un modelo que incluya políticas públicas que garanticen el acceso a la tierra y las semillas en manos campesinas, con circuitos locales de comercialización y vinculación directa del productor con el consumidor, y con la posibilidad de decidir qué alimentos llevamos a nuestra mesa. “Avanzar en esa dirección es el gran desafío. En caso de confirmarse, el cultivo comercial del trigo transgénico será un obstáculo más en el camino hacia la Soberanía Alimentaria y en el cuidado del ambiente”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Marcha

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Reflexiones sobre el dogma queer, fobias, filias y disforias
noticia siguiente
The US stake in Nicaragua and Honduras’s 2021 elections

También le podría interesar

El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Un análisis crítico del último discurso de CFK...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.284 Usuarios En linea
Usuarios: 234 Invitados,1.050 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La casta tiene miedo digital

septiembre 9, 2023

Cien mil …

mayo 31, 2022

Argentina y México proponen un nuevo eje...

marzo 2, 2021
Contactanos