Top Posts
Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN...
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Izquierda versus derecha o democracia versus totalitarismo?

por La Redacción mayo 7, 2020
mayo 7, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 89

Por: Xosé Manuel Beiras. sinpermiso. 07/05/2020

«Lo que está en crisis son las creencias y los principios en los que se basaba la sociedad moderna desde que los Modernos habían ganado su famosa batalla contra los Antiguos en el amanecer del s. XVIII: esos postulados racionalistas y humanistas, comunes al capitalismo liberal y al comunismo, que hicieron posible su breve pero decisiva alianza contra el fascismo, que los rechazaba».

Eric J. Hobsbawm, L’Âge des extrèmes. Histoire du court XXe siècle 1914-1991, A. Versaille éd., 2008 (1ª ed. inglesa, 1994).

El titular que rotula esta reflexión mía expresa el interrogante que suscita en mi mente la propuesta de Pacto de Estado que, al parecer, pretendería alcanzar el Presidente del actual gobierno de coalición progresista español con las fuerzas ‘conservadoras’, a estas horas posicionadas de facto en una ejecutoria de extrema derecha fascista. Porque me pregunto: ¿la dialéctica política en curso durante esta gravísima ‘crisis del coronavirus’ tiene su eje primordial en la confrontación entre izquierda y derecha, cosa normal, con diversa intensidad, en todo régimen democrático, o bien encierra en su seno el conflicto entre dos concepciones antitéticas del poder político, y por lo mismo entre dos antitéticos modelos de Estado, a saber, la democrático-republicana y la totalitaria-fascista?

La cuestión no me parece menor, porque atañe a la índole misma de la contradicción en juego, y por tanto condiciona el planteamiento mismo de la estrategia y los métodos adecuados para afrontarla y resolverla. Si el conflicto contrapone entre sí ideologías e intereses sociales progresistas y conservadores, políticamente representados por fuerzas que asumen, respetan y practican todas ellas los valores democráticos -y, a poder ser, republicanos- cabe que, en circunstancias excepcionales, en las que están en juego las condiciones vitales de existencia del conjunto de la ciudadanía, pongan unas y otras el valor superior del ‘bien común’ por encima de sus respectivos intereses peculiares y acuerden remar juntas para superar y resolver esa situación social y políticamente crítica. Una vez resuelta, reanudarán el normal combate democrático entre ellas.

Mas si el conflicto confronta entre sí una concepción democrática y otra antidemocrática, o sea, larvada o explícitamente fascista-totalitaria, cualquier negociación para un acuerdo ‘de Estado’ resultará ser un juego trucado, porque para uno de los interlocutores el objetivo encubierto no será el ‘bien común’ ciudadano, sino la sustitución del poder democrático por el poder totalitario, el derribo o la subversión de las existentes instituciones democráticas constituidas. A no ser algo peor: que esas instituciones resulten estar vaciadas ya de contenido -y que unos y otros jueguen a la gallina ciega con ellas, y con los derechos y necesidades de un ingenuo o alienado común ciudadano.

¿En cuál de esos tres supuestos encaja la actual confrontación política en el Reino de España? Descartemos el tercero -a pesar de que, como llevo dicho y escrito reiteradamente desde hace unos años, los gobiernos y mayorías absolutas del PP han derogado en la práctica, con la connivencia del Tribunal Constitucional, buena parte de las normas constitucionales del Título I relativas a los derechos y libertades de los ciudadanos, mediante prácticas de gobierno e inclusive leyes que las conculcaban, en un auténtico proceso deconstituyente operado desde el propio poder político. Aun así, descartémoslo, porque es una evidencia que las fuerzas que integran el actual gobierno de coalición, además de todas las que le prestan apoyo parlamentario, no solo no están vulnerando aquellas normas constitucionales, sino que por el contrario intentan aplicarlas en defensa del común ciudadano, y singularmente de los segmentos sociales más desvalidos en esta atroz situación que constituye un verdadero ‘estado de necesidad’.

Pero las otras, las de la derecha, ¿están poniendo la defensa del común ciudadano frente a la pandemia del coronavirus y a la grave agresión que conlleva a sus condiciones materiales y sociales de existencia por encima de sus intereses partidistas -incluidos los espurios? ¿Muestran siquiera sensibilidad moral o humanitaria ante la desgracia y el sufrimiento de las gentes, de sus conciudadanos? ¿O utilizan y manipulan esa trágica situación social y humana, mediante un verdadero proceso ‘sedicioso’ -éste si- para intentar provocar el caos y derribar el gobierno que está afrontando la crisis sanitaria y social como mejor sabe y puede en un auténtico ‘estado de sitio’ político? La inequívoca respuesta está dándola la ruin ejecutoria -incluso ‘antipatriótica’, por emplear la inversa del concepto que ellos invocan a destajo en falso- de la pareja siamesa pepero-vociferante.

Intento comprender semejante conducta antipolítica y anticívica. Intento comprenderla más allá de las banales motivaciones del sectarismo partidista, de la cegata egolatría de los aspirantes a duce o führer de farsa de marionetas, de su ignara estulticia, de su abisal y pluridimensional incultura, de todas las deformidades que se hacen visibles en la epidermis de ese asombroso fenómeno. Intento atisbar las causas profundas. Busco luces más diáfanas y penetrantes que las mías propias. Y revisito a Hobsbawm, uno de mis grandes maestros. El último volumen de su magna historia política y social de la Europa moderna, el referido al siglo XX. Y me reencuentro con el pasaje que preside esta reflexión mía. Precoz e insólita diagnosis de una de las causas germinales de la gran crisis sistémica que llevamos decenios padeciendo. Precoz porque fue enunciada hace ya cerca de treinta años, allá por 1993. E insólita porque, cuando los focos del análisis se proyectaban primordialmente sobre la crisis económica y social, Hobsbawm ilumina con ellos el nivel axiológico de la realidad, el sistema de valores de la cultura cívica, social y política de los modelos de sociedad nacidos de la Revolución Francesa.

Así la crisis, más allá de sus dimensiones económica y política, es la crisis de los valores de la modernidad que habían desplazado a los del Antiguo Régimen. Las creencias, principios y postulados «racionalistas y humanistas» que los «Modernos», los Ilustrados y los revolucionarios del s. XVIII, hicieron triunfar por entonces. Principios que Hobsbawm considera «comunes al capitalismo liberal y -ojo- al comunismo», y que, en el siglo XX, «hicieron posible su decisiva alianza contra el fascismo, que los rechazaba». En otras palabras, alianza de demócratas conservadores, progresistas y revolucionarios. Alianza anti-fascista, por lo tanto. En el pasado, claro está. ¿Y en el presente? ¿Quién fue el que dijo aquello de que la historia nos da lecciones, pero son pocos los que las aprenden? ¿Las aprenderemos nosotros? ¿Las aprenderán las fuerzas que integran el gobierno en el Reino de España y las que lo invistieron? Tal vez otro día prosiga con mis reflexiones -si me soportáis, por supuesto.

Xosé Manuel Beiras miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso, es el más destacado dirigente de la izquierda nacionalista gallega. Profesor de economía en la Universidad de Santiago de Compostela, ha sido uno de los políticos más sólidos, imaginativos e independientes de las izquierdas durante la Transición política en el Reino de España.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: sinpermiso.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
HISTORIA DE LA MENTIRA: MÁS ALLÁ DE DERRIDA.
noticia siguiente
LA SUMA DE TODOS LOS MIEDOS (Y LOS ODIOS).

También le podría interesar

EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...

marzo 28, 2023

DEMOCRACIAS POLÍTICAS, DICTADURAS ECONÓMICAS

marzo 27, 2023

DEMOCRACIA Y MAFIAS

marzo 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

231 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 67 Invitados, 163 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 14

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Debates sobre las izquierdas

septiembre 27, 2021

GUERRA, CULTURA Y DEMOCRACIA

octubre 4, 2021

¿Una era de autocratización?

diciembre 2, 2021