Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«INTERNET NOS HA HECHO MÁS DESCONFIADOS»

por RedaccionA enero 17, 2021
enero 17, 2021
798

Por: Laura García Merino. 17/01/2021

Hay momentos en la historia en los que parece que tenemos una idea clara de por dónde pueden ir las cosas. Otros, sin embargo, parecen una encrucijada. De lo que no hay duda es de que hoy nos encontramos en un punto de inflexión. Anne Applebaum, periodista e historiadora, señala las consecuencias: decepción y cansancio. No solo en relación con quienes nos gobiernan, algo que considera normal, sino también con algo de mayor envergadura, nuestros sistemas políticos. Situación a la que se añade la migración al mundo en línea que la pandemia ha supuesto.

En 2020, al cansancio generalizado de las democracias se le sumó una crisis sanitaria sin precedentes. Esto ha hecho que muchas tendencias sociales hayan cambiado: algunas se han acelerado, como la transición hacia el teletrabajo. Otras se han ralentizado, como la velocidad con la que vivimos. Otras se han detenido, como los viajes… Pero, ¿cuáles de todas ellas son susceptibles de permanecer entre nosotros?

Una de las candidatas es la transición de una gran cantidad de trabajo, vida social y entretenimiento a la esfera digital. «Esto provocará todo tipo de consecuencias, ya que afectará desde la propiedad comercial hasta las tiendas, la forma en la que la gente se conoce […] hasta la forma en la que estudia la gente. Creo que la transición de la vida de las personas a Internet sí será permanente, algo que tendrá consecuencias tanto positivas como negativas».

Además, la pandemia ha acentuado las desigualdades en muchos países. Exceptuando sectores, como aquellos que han tenido la posibilidad de continuar trabajando desde casa, millones de personas han perdido su empleo, en especial en el sector servicios. El resultado, el sentimiento de insatisfacción, se puede apreciar en las manifestaciones y las protestas políticas que se dan en muchos países.

En general, la insatisfacción y la idea de que la pandemia ha tratado a las personas de forma injusta es algo muy peligroso, como advierte la periodista.

El hecho de que la sociedad haya visto claramente que las soluciones a una situación como la actual (vacunas, curas e investigación científica) tienen un carácter internacional transformará el modo en el que se ve el internacionalismo. A pesar de todos estos factores, parece que el sistema no está por la labor de experimentar cambios estructurales, aunque esté obsoleto.

«Ya no está muy claro qué es más importante y la política pasa a ser otra forma de entretenimiento»

Lo más importante y vital para gobiernos, cultura y economía es la forma en la que Internet influye en la política actual, así como nuestro modo de usarlo. «Creo que la transición de la política y las relaciones al mundo en línea ha hecho a las personas más desconfiadas. La gente ve los acontecimientos políticos como algo que ocurre lejos de ellos, en los mismos dispositivos en los que ven películas y series de televisión, alguna también sobre el tema. Ya no está muy claro qué es más importante y la política pasa a ser otra forma de entretenimiento, un contenido más que ves en la pantalla del ordenador. Creo que esta explicación es muy importante, aunque no se le dé la relevancia que merece».

Unido a la teatralización de la política, cuyo ejemplo la experta deposita en la estrategia de Donald Trump (gritos, mentiras y ruido), resulta difícil definir qué es más importante y relevante. Por ello, la gente comienza a verlo como una especie de broma, un juego. Como algo que no se ve y carece de importancia.

La propuesta de Applebaum es distanciarnos y reflexionar acerca de cómo Internet y las redes sociales han empezado a dividirnos y a cambiar la forma en la que hablamos los unos con los otros.

Por otro lado, los algoritmos de las redes sociales dan prioridad a la indignación y a la emotividad, haciendo que este tipo de ideas se extienda más rápidamente por la red que el contenido sensato y constructivo. «En mi opinión, debemos plantearnos cómo debería ser el Internet democrático, cómo debería ser el espacio en línea en una democracia. ¿Qué tipos de derechos digitales y responsabilidades deberían tener los ciudadanos? ¿No deberían las principales plataformas de comunicación favorecer los debates constructivos en lugar de la indignación y las emociones?».

La democracia de la vigilancia: ¿a quién damos nuestros datos y cómo los utilizan?

Tras una migración masiva hacia el mundo en línea, no solo se plantean este tipo de preguntas, también ha crecido la amenaza que suponen nuevos conceptos. Entre ellos, la democracia de la vigilancia: la venta de nuestros datos. A menudo y por comodidad, renunciamos a gran parte de nuestra privacidad y facilitamos mucha información personal, sin sopesar las consecuencias que esto puede acarrear.

Hay empresas que utilizan la información que voluntariamente ofrecemos para lucrarse o incluso la venden a los gobiernos, quienes se sirven de ella para adquirir más influencia. De nuevo, debemos distanciarnos. Comprender que no es posible evitarlo por completo pero que es necesario establecer límites.

Es cierto que, en ocasiones, la información que proporcionamos puede resultar socialmente útil. El mejor y más actual ejemplo lo tenemos en las aplicaciones móviles que se han desarrollado durante la crisis sanitaria por SARS-CoV-2 para saber si un individuo ha estado en contacto con personas infectadas de Covid-19. Esto permite disminuir la transmisión de la enfermedad. Ahora bien: ¿hasta qué punto debemos renunciar a nuestra privacidad en nombre de la salud? ¿Hasta qué punto tenemos que ceder nuestros datos por el bien común?

«Resulta preocupante que, al no tratar estas cuestiones abiertamente, los datos se transfieran de todas formas»

Durante siglos, un gobierno tras otro han ampliado sus poderes como resultado de la necesidad de poner a la gente en cuarentena o restringir los movimientos de la enfermedad. Hoy en día, esto se traduce en que cada vez más empresas y aplicaciones móviles tienen información médica y personal sobre nosotros. Desde el punto de vista de la periodista, sería preocupante que los Estados y las empresas privadas puedan o se estén adueñando de parte de estas competencias sin que siquiera nos hayamos percatado.

Según Applebaum, si quisiéramos supervisar y controlar este tipo de datos, podríamos hacerlo. «En las aplicaciones podría incorporarse algún tipo de mecanismo de autodestrucción, de manera que los datos desaparezcan tras cierto tiempo. Creo que, si quisiéramos supervisar y controlar este tipo de datos, podríamos hacerlo. Resulta preocupante que, al no tratar estas cuestiones abiertamente, los datos se transfieran de todas formas, pero de manera, digamos, secreta y no consensuada, sin que sepamos quién los tiene».

Todo queda en nuestras manos: de nuevo distancia, análisis y sentido crítico.


La versión original de este artículo fue publicada en la Revista Telos, de Fundación Telefónica.


Laura García Merino, Salud y Medicina, The Conversation. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Jeff Benefit / Telos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cienfuegos marca a la 4T
noticia siguiente
No me gusta el distanciamiento social

También le podría interesar

La «manósfera» y la cultura incel: la masculinidad...

abril 19, 2025

Entre la desconfianza y el pesimismo Ecuador va...

febrero 5, 2025

Senado aprueba por unanimidad reformas para garantizar acceso...

diciembre 29, 2024

Visitantes en este momento:

1.274 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,289 Invitados,983 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Poder, Contrapoder, Red y movimiento común

enero 3, 2017

Narrativa, cultura y deconstrucción: la democratización de...

octubre 15, 2020

X como megáfono neorreaccionario

noviembre 15, 2024