Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

SEIS GRADOS DE CONTAGIO: EL APOCALIPSIS DESDE LA COCINA.

por La Redacción mayo 13, 2020
mayo 13, 2020
897

Por: Mon Rodríguez. HIPERMEDIACIONES. 13/05/2020

Joan Ramón Rodríguez-Amat (@monrodriguez) es Senior Lecturer en el Department of Media Arts and Communication de la Sheffield Hallam University. Ademas de la cosa de la dataficación explora los espacios comunicativos. En este texto, escrito no tanto al pie del cañón sino en la cocina, dispara contra tutti quanti y nos deja una enorme cantidad de enlaces para seguir afinando la puntería. Porque estamos en guerra, ¿no?

Escribo desde la cocina. Desde aquí se percibe mejor la mundanidad del desastre. Y desde aquí también se agrava la triste ironía de pretender hacer épica de uno mismo. Sesenta y tantos días -hoy, nueve semanas- sin deporte, sin zapatos, sin naturaleza, sin correr, sin saltar, sin salir. Un accidente doméstico me postró en el sofá, pie erguido, mientras el mundo se venía abajo. Y se vino, abajo. En cuestión de días y en una oleada progresión que dejaba muy poco espacio a la incertidumbre, el virus -ese mítico mediatizado mensaje– contagió al mundo que conocemos desde un remoto Oriente muy saidiano, hasta encerrarnos en nuestras casas, y postrarnos en nuestros sofás, o acorralarnos en nuestras cocinas, hasta nuevo aviso.

Es cierto, no soy de los malpagados que, desde primera línea y en horarios atroces, armados con bolsas de plástico y sin mascarilla, defienden al mundo conteniendo el virus y ofreciéndole un último gesto humano a los que no lo sobreviven. Soy de los que agradece tener sofá y cocina, y techo, y sueldo, y de los que no perderán el trabajo mientras toca permanecer postrado, acorralado entre la pantalla y el teclado. Soy de los privilegiados, porque este virus no se gana con fuerza o con carácter (como decían los Conservadores), ni con la heroicidad de machos cobardes uniformados, acomplejados de condecoración, violadores impunes a metáforas bélicas, de la domesticidad y de los cuerpos sin aliento, abandonados y descuidados porque contaminan.

Este apocalipsis, como deliciosamente escribía Laurie Penny hace un par de días, “este apocalipsis no es el que estáis buscando”. Al contrario que demasiadas fantasías catastróficas, la heroicidad de este apocalipsis no la protagoniza un hombre blanco, hetero, disfrazado de sadomasoquista, por un donut, y un galón de gasolina, rescatando a una mujer en apuros. Este virus sin vacuna no se cura a músculo o a bala, a porrazo o a tanqueta, a medalla o a arenga preguerra. No se cura, y punto. El virus se sobrevive, se soporta, o se perece. Y la heroicidad de este apocalipsis es salvajemente mundana: las trabajadoras de la salud, las cajeras, las celadoras. O las mujeres encerradas con su asesino. Ellas son las protagonistas del relato del cuidado, y de la atención humana, que sacan valentía del riesgo a contagio, y que anteponen el afecto a su propia salud. Pero ellas son también las que gobiernan con consciencia y no necesitan medir sus miembros expuestos, hinchados de arrogancia en ruedas de prensa, o dejando caer a científicos discordes por la ventana. El virus tampoco iguala -como ciertos seudo-académicos que confundieron globalización y colonialismo, cosmopolitismo y conservadurismo patrio- sino que aumenta las desigualdades sociales y geográficas, y castiga con locura no tener balcón, o no tener contrato.

Pero además, el virus se ha convertido en la tormenta perfecta para dataficarnos. Viviendo encerrados, la meteorología que nos afecta son los datos de contagio que, ávidos y prodigiosos epidemiólogos de salón, ya nos inmunizamos por desdén ante el “hombre del dato” que siempre pronostica mal. Y así dataman aparece como el nuevo superhéroe de dos caras, hijo de prestigiosa universidad, de perfil enmascarado e invencible, con escudo de factualidatos y rayos de data-visualización en proceso de filosoficación.

La realidad de la presencia y la escenificación de la pandemia se ha vuelto data-visualización: sin cadáveres, ni síntomas, ni ambulancias, ni llamadas a medianoche, sólo figuras de datos. Esa curva logarítmica se erige amenazante comparando Lombardía con alguna región de nosotros; mientras desde los cristales, y desde las pantallas, esperamos a que el dataman de cabecera nos dibuje una nueva ola, más amable.

Mientras renunciamos a las interfaces de contacto humano-material que amenazan, trasladan, esparcen, modifican, dispersan, mutan y vectorizan ese parásito sub-microscópico, ese ser mitológico y asesino, tan natural, el empuje de la cuarentena nos encierra, bien humanos, en cocinas o en camas frente a las pantallas. Y mientras todo eso sucede nuestro mundo se aplana, y nos adentramos más en internet, literalmente hasta convertirnos en proyecciones dataficadas de nosotras mismas, en interfaces planas que traducen implacables nuestra presencia, nuestra actividad social, laboral, sexual y gastronómica, o por supuesto nuestro consumo de papel higiénico en datos intercambiables, en pronósticos invisibles, en curvas de probabilidad humanamente inimaginables. Y aunque la interpretación algorítmica de los datos no siempre alcanza a predecir, la magia de los datos ya sirve para anticipar (y penalizar) los movimientos sindicales.

En pandemia, mientras los gobiernos nacionalistas-de-miedo con pre-tensión democrática deciden nuestro presente inmediato con ficciones de datos negociados a la desesperada, comprados en las rebajas y con decisiones que huelen más a propósito electoral que a rigor científico, nosotros, encerrados, generamos datos sin parar. Es ahí donde las nuevas gubernamentalidades tejidas de datos recogidos, procesados, distribuidos y almacenados a escala planetaria enzarzan el mundo en una sola red conectiva.

Al principio la red se desarrolló para traficar conciertos de The Grateful Dead, pero al proyecto le crecieron plataformas (o redes sociales) que mientras hipnotizaban con la promesa de seis grados de distancia, han terminado por estrecharse hasta el ahogo, parasitando internet hasta confundirse con ella. Y esos son parásitos que viven del Big Data mientras se presentan como sus liberadores en eslóganes terroríficos, y con el propósito de expandir su capacidad dataficadora.

Esos grandes rescatadores globales nos liberan de la pandemia renunciando a la geolocalización vía satélite como si fuera por nuestra privacidad, pero en realidad se trata de una necesidad técnica: el Bluetooth es mucho más preciso. Es así que los países, doblegados ante el drama humano, corean cínicos y lamentables himnos nacionalistas -Holanda, España, Austria, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Argentina- mientras ceden al chantaje que acelera la traslación del control y del conocimiento fuera de las fronteras de lo estatal hasta las praderas de lo corporativo, confirman “nuestra absoluta dependencia hacia las poderosas corporaciones digitales”.

El coronavirus es político, y que no te digan otra cosa; y los datos de contagio han refractado -como un prisma que fragmenta la luz blanca creando un arco iris- la cuestión clave que quedaba sobre la mesa. Yuval Harari no para de apuntar al Estado como responsable pero no habla del problema de las corporaciones como virus; y se olvida que el Estado es el lugar desde el que prevenir con regulación el contagio: ¿cómo y desde donde se regulan la propiedad, el acceso, la generación y la interpretación de los datos? ¿Alarma del estado o estado de alarma? El peligro, a estas alturas, ya va más allá del contagio viral humano-humano, y toma forma y cuerpo en lo gubernamental, en lo regulatorio, en la legitimidad de lo permitido y en la justicia y la convivencia social, en los valores que deben articular la democracia. La regulación de internet, y de las corporaciones que se aprovechan de la red, es muy urgente.

Si no lo hacen los estados, o las ciudades, esos reductos de diversidad con entramados democratizables, aquejados desde siempre por dolencias secundarias, entrarán en la Unidad de Cuidados Intensivos. Lo que está en peligro es el sistema respiratorio de la democracia: este virus la esta ahogando.

Frente a eso, expresiones como el colonialismo de datos explorado recientemente por Nick Couldry y Ulises Mejias , el data-activismo, Big Data del sur y Big Data desde los márgenes que usan Stefania Milan y Emiliano Trere, o iniciativas como el Data Justice Lab con sus conferencias y publicaciones sobre ciudadanía digital. abren espacios de discusión que complementan los trabajos de gente como Francesca Musiani en el Centro de Internet y Sociedad (CIS, del CNRS en Francia), Sasha Costanza-Schock desde el MIT o la periodista Marta Peirano (@minipetite). Y sin olvidar las contribuciones del Instituto de Internet y Sociedad (HIIG) de la Universidad Humboldt en Alemania. Todos ellos (y muchas más) no paran de buscar formas para denunciar y contener este virus parasitario, contagioso, y extremadamente peligroso que nos va cerrando libertades como en una partida de go. Y la oportunidad de diálogo de esos movimientos con las comunidades de resistencia de habla hispana esta justo ahí, al alcance. Ese virus que nos datifica, nos aplasta violentamente y nos desmaterializa irreversiblemente contra una ventana de cristal líquido. El virus de los seis grados de contagio que amenaza con encerrarnos a flotar en el éter como el General Zod, Ursa y Non, derrotados por Superman-Zuckerberg II (y su liga).

Y desde nuestra prisión de cristal bidimensional, sublimados en matrices de datos (traducidos, filtrados, reducidos, bitificados), flotamos a merced de un poderoso algoritmo-alambique que destila nuestra humanidad en datos para otras medidas, para otras propiedades, para otras proyecciones que sucederán más allá de nuestro alcance electoral, participativo, cívico y social. Esta es la parte que me preocupa: que más acá de lo médico, se pierda de vista lo humano. Y por humano no me refiero a algo sentimental o a alguna nostálgica forma de vida solidaria y de atención desinteresada casi maternofilial… -que también-, sino que me refiero a lo político. Lo humano es lo político, y la despolitización de la red es la pérdida de una oportunidad fundamental. Desde la cocina, miro por la ventana y pienso: ¿será la pérdida de la cosa política, el verdadero apocalipsis? Un petirrojo picotea en el plato de grano que he dejado esta mañana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: HIPERMEDIACIONES.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Más allá de la Pandemia: ante un sistema que implosiona, ¿con qué nuevas armas hay que luchar?
noticia siguiente
CAMBIO DE VÍA EN LA EDUCACIÓN.

También le podría interesar

El capitalismo contra la globalización

junio 10, 2025

La globalización y la izquierda perdida: El giro...

mayo 24, 2025

La «manósfera» y la cultura incel: la masculinidad...

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: 353 Invitados,843 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Coronavirus, tecnociencia y poder.

febrero 11, 2020

Frank Snowden: “El coronavirus explota las vulnerabilidades...

mayo 7, 2020

Vencedores y vencidos del mundo pospandemia.

mayo 21, 2020