Top Posts
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
La plaga de los vehículos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Más allá de la Pandemia: ante un sistema que implosiona, ¿con qué nuevas armas hay que luchar?

por La Redacción mayo 13, 2020
mayo 13, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 145

Por: ESTRATEGIA.la. 13/05/2020

A partir del Coronavirus y ante un escenario futurista, que trajo a la superficie brutales desigualdades y el quiebre de las estructuras y consensos establecidos hasta ahora, a, quienes hacen política se preguntan qué se debe hacer, cuáles son las nuevas tareas de la militancia.

El miércoles 6 de mayo, continuó el ciclo de conversatorios “Más allá de la Pandemia”, organizado por el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) que fue transmitido en simultáneo por los canales de Facebook y You Tube de CLAE y por Sur y Sur TV.

Durante este segundo encuentro virtual, Doris González Lemunao, Trabajadora Social, Investigadora en Hábitat y vocera de la organización popular chilena Ukamau; María Fernanda Barreto, investigadora, educadora popular y militante colombo-venezolana y Noelia Naranjo, Politóloga, docente y militante sindical argentina, reflexionaron sobre «Protestas, rebeliones y nuevas formas de organización popular». Más de 200 personas se conectaron.

Para Noelia Naranjo resulta fundamental ordenar esas respuestas en cuatro ejes, empezando por adquirir conciencia sobre la situación de guerra en la que nos encontramos. ”No podemos creer que ésto sólo es una cuestión sanitaria”, explicó. Hoy se libra una guerra multidimensional por la apropiación de la riqueza socialmente producida, y el 1% de la población mundial viene acaparándola, según se expresó.

El siguiente eje es para Naranjo la desobediencia, como reacción popular para romper con el disciplinamiento. Otro, la “constante denuncia de cada acto de injusticia” y el último, la imperiosa necesidad de retomar la iniciativa. “¿Cómo tener esa iniciativa, entendiendo la situación de guerra en la que vivimos?”, preguntó.

«Es momento de poder romper con el aislamiento al que nos han llevado, y utilizar las herramientas virtuales para encontrarnos a debatir, a pensar estrategias de articulación popular en tiempos de esta crisis aguda del sistema capitalista», señaló.

A mayor crisis, mayor organización

Desde Chile, Doris González relató cómo la pandemia puso de manifiesto el estado calamitoso del sistema de salud en un país donde el modelo neoliberal instalado a fuerza de una larga y cruenta dictadura (1973-1990) ha permitido el avance del mercado en todos los planos.“El estado no tiene herramientas, todo está ligado al mercado”, expresó y agregó que “la gente ya moría en listas de espera”, antes de la llegada de la pandemia.

Según la vocera de la organización popular Ukamau, la profundidad con la que hunde sus raíces el modelo neoliberal en las estructuras chilenas ha sido, al mismo tiempo, la medida de la reacción que produjo en el pueblo.

La rebelión chilena que comenzó en octubre del año pasado es producto de un acumulado de otras luchas, como la de los estudiantes en 2011. Sin embargo -añadió- la expansión a nivel mundial del Covid-19 ayudó al gobierno chileno a parar las protestas, militarizar las ciudades y devolver el control a los poderosos.

“Esta pandemia va a dejar una crisis que va a ser peor a la que sucedió a la dictadura. Va a ser muy duro. Hay que buscar nuevas formas de organizarse”, aseveró. Allí donde “el estado no es garante de nada”, es imperioso, para González trabajar las redes, concientizar y reflexionar sobre la obsolescencia del modelo neoliberal.

“Nuestras iniciativas tienen que ver con la economía popular, con cooperativas, comedores. Es importante trabajar las redes, para que en este momento de crisis sirvan como espacio para concientizar. Tenemos que mostrar que hay otras alternativas, que otro mundo es posible. Hoy nos toca a las organizaciones armar nuevos espacios de organización y acompañar gobiernos progresistas. Un modelo distinto es al que nosotros apostamos: resguardando la vida y los derechos”, afirmó.

Doctrina Monroe 2.0

La pandemia -observó María Fernanda Barreto- no es más que una respuesta sistémica a la propia crisis del sistema. “Esta pandemia se da en medio de una crisis del capitalismo, que ofrece una salida: militarizar la sociedad”, aseveró la educadora popular, para quien atravesar una Pandemia en Venezuela, donde el gobierno cuenta solo 10 fallecidos es “una fortuna, desde todo punto de vista”.

Barreto relató la realidad colombiana en una sucesión de acontecimientos, casi como si hablara de Chile: Represión y guerra contra el pueblo durante años, estallido y rebelión, pandemia y disciplinamiento. De acuerdo con la militante colombo-venezolana mucho de lo que sucede hoy en Colombia y Venezuela tiene relación con un relanzamiento, por parte de Estados Unidos, de una “doctrina Monroe 2.0”. El objetivo es “recuperar aquellos territorios donde perdió terreno”, señaló.

Esto explica, según Barreto, el relato sobre el narcoestado venezolano, que el gobierno estadounidense intenta instalar e incluso la situación vivida a escasos días, cuando se logró disuadir en Venezuela el ingreso de grupos armados.

El presidente colombiano, Iván Duque, “sigue prestando al territorio colombiano como cabeza de playa para el despliegue de una estrategia imperial sobre Venezuela”. Lo hace, según Barreto, sin el aval del pueblo colombiano.

“La verdadera salida” que enuncia la militante popular, se encuentra “en el pueblo, en el poder popular organizado”. “Aunque estemos en nuestras casas atrapados por la pandemia, tenemos que buscar las herramientas y retomar nuestro acumulado histórico, para que surja una oportunidad y se transforme en un caldo de cultivo para las revoluciones”.

En el aporte que cada quien realice desde donde se encuentre, está el deber de todo revolucionario y revolucionaria. La clave es “aportar al caldo de cultivo de las revoluciones que nuestros pueblos necesitan”.

La joven militante popular, que expresó al inicio de su alocución su alegría por compartir un debate “entre mujeres”, aportó hacia el final la importancia de la lucha feminista.“Las luchas feministas son fundamentales para la revolución, en el siglo 21, las feministas seguimos siendo las proletarias del proletariado y por lo tanto tenemos que luchar para liberarnos”, afirmó y aportó un dato. La mitad de las personas que integran las milicias bolivarianas en Venezuela “somos mujeres”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación para la Integración Latinoamericana.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿QUÉ ES LO NORMAL?
noticia siguiente
SEIS GRADOS DE CONTAGIO: EL APOCALIPSIS DESDE LA COCINA.

También le podría interesar

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...

marzo 20, 2023

BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA

marzo 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

220 Usuarios En linea
Usuarios: 64 Invitados, 156 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 14

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desbloqueados.

mayo 31, 2020

Burocracia o humanidad.

agosto 26, 2020

La pandemia y las nuevas significaciones del...

octubre 2, 2020