Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Independentismo; dolor y placer.

por La Redacción noviembre 10, 2017
noviembre 10, 2017
781

Por: Sergio P. Páramo. El Captor. 10/11/2017

Recuerdo haber leído en alguna ocasión -y si no, me lo voy a inventar ahora mismo- que una de las razones por las que los monopolios están justificados en términos económicos consiste en asumir que determinados servicios o productos esenciales, cuya provisión implica incurrir en costes e infraestructuras cuantiosísimas, no pueden ser garantizados por la empresa privada atendiendo a los impedimentos financieros que acabo de citar, y que si no es el estado o el sector público quien se responsabiliza del suministro de dichos bienes o servicios, entonces nadie, absolutamente nadie, asume tal responsabilidad.

Y sucede también que ciertos sectores económicos como la banca, la energía, las telecomunicaciones o el transporte, sectores que, recordemos, en sus inicios nacieron como monopolios estatales no solo por las anteriores razones económicas, sino también por causas de tipo estratégico, acaban siendo transferidos al sector privado invocando principios de “eficiencia productiva” u otros por el  estilo, como veis siempre empleando terminología de carácter tan bello como persuasivo.

Al final, el control de dichos sectores recae en un número muy reducido de manos, cuyo poder para influir en el conjunto de la sociedad y en el desarrollo económico de la misma se multiplica exponencialmente, y resulta que incluso en aquellos casos en los que el estado delimita con responsabilidad la cesión de los márgenes máximos de actuación, terminan produciéndose abusos en el ejercicio de la autoridad transferida con un resultado neto negativo a la hora de comparar la “eficiencia social” y la “eficiencia productiva”.

Todo esto viene a cuento de los mecanismos que la mayoría de los estados actuales implementa en connivencia con determinadas élites -pero pongámosle también el nombre de personas o familias concretas, que provienen del aparato franquista, que descienden de estirpes privilegiadas, etc…-, exclusivamente con el fin de monopolizar el funcionamiento de la economía, y, por lo tanto, de la democracia, de la política, de la sociedad, de la cultura, de la educación o, en suma, de los valores del individuo.

Termino apuntando que un ejemplo reciente lo hemos visto estos días en Cataluña, observando una fuga de empresas de gran tamaño y volumen hacia otras comunidades autónomas de España, lo que ha sido interpretado -e incluso celebrado- como una reacción coherente y racional basada en la anteposición de un derecho exclusivo -libre mercado neto de cualquier otra consideración-, sobre otro derecho de carácter colectivo -bienestar y equilibrio social- de una ciudadanía compuesta, por cierto, tanto por independentistas como por no independentistas.

Por supuesto, estos movimientos se producen para ejercer presiones, chantajes, boicots o guerras políticas y económicas que pueden ser razonables solamente desde el punto de vista de aquellos que adoptan sus decisiones -curiosamente al compás de los cambios del marco jurídico; perfectamente sincronizada la conjugación de intereses de unos y otros aquí-, con vistas a proteger un patrimonio, un privilegio, un dominio que está siendo puesto en riesgo. Y esto solo puede provocar dolor. En qué magnitud o si puede disputar el desarrollo final de los acontecimientos al placer, es lo que siempre terminamos por ver.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El captor

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¡Oh, qué sorpresa, aquí se roba!
noticia siguiente
Periodistas en huelga en Grecia – Huelgas de Pressenza en solidaridad.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.143 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,352 Invitados,790 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo normal.

agosto 27, 2020

Me llamo Nerea y no soy discapacitada.

septiembre 18, 2018

¿Campaña electoral o conflicto social?

julio 6, 2023