Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Me llamo Nerea y no soy discapacitada.

por La Redacción septiembre 18, 2018
septiembre 18, 2018
1,1K

Por: Nerea Gabilondo. El Salto. 18/09/2018

El punto de partida para conseguir la deseada inclusión es que toda la sociedad utilicemos un lenguaje inclusivo donde se ponga énfasis en la persona y no en su discapacidad.

Me llamo Nerea y no soy discapacitada ni anormal, deficiente, minusválida, diferente, tullida, inválida, paralítica, parapléjica, lisiada, disminuida, impedida, inútil… ni estoy incapacitada ni postrada en una silla de ruedas.

Tengo 31 años y, como cualquiera a esta edad, mil historias vividas ya, pero, no sé por qué, cuando conozco a una persona, la historia más solicitada es la que explica cómo acabé siendo usuaria de silla de ruedas ¡con la de historias que tengo por contar! He empezado a cansarme de explicarla y he pasado a la fase de inventar historias fantásticas, así ganamos los dos, la otra persona sacia su curiosidad y yo desarrollo mi imaginación.

Señal indicadora de playa accesible en la que puede leerse la palabra “personas”

Supongo que esa curiosidad surge por desconocimiento, por falta de “normalidad” y por un lenguaje que todavía visibiliza prejuicios antiguos que todos tenemos arraigados. Por este motivo, he creído conveniente presentarme y pediros que no sea la discapacidad la que nos defina, que no sustantivemos un adjetivo.

No soy discapacitada, tengo una discapacidad. Al igual que tengo miopía. Al fin y al cabo, soy una persona “normal”

Pero ¿qué es lo normal? Según la RAE: “Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural”. Empezamos mal si consideramos a una persona como una cosa. Pero, dejando eso a un lado, ¿cuál es el estado natural del ser humano? ¿Es un prestigioso club en el que, para ser admitido, no todas las etiquetas cuentan igual? Unas pesan más que otras, están, tal vez, más aceptadas. Un miope puede entrar, pero una persona usuaria de silla de ruedas no.

Una sociedad “normal” es la que está formada por seres humanos, con multitud de características, que son las que conforman a la persona, pero que no deberían determinar sus derechos u oportunidades a la hora de hacer cualquier cosa o al determinar su valía. Todos estamos dotados de derechos, independientemente de las necesidades que tengamos.

Las Naciones Unidas afirma que las personas con discapacidad “incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Son esas barreras las que todavía nos impiden participar plenamente en la sociedad y en igualdad de condiciones.

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE 

El lenguaje y el uso de las palabras adecuadas es primordial para alcanzar la deseada inclusión. Todos los grupos sociales que salieron de una desventaja social tuvieron que cambiar primero el lenguaje que les perjudicaba ya que condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. A través de él, podemos originar estereotipos y juicios de valor, ya que expresamos pensamientos y sentimientos que pueden influir en otras personas.

Si utilizamos palabras anticuadas, inexactas o inapropiadas, pueden perpetuar una imagen negativa y estigmatizar a las personas. Aunque no se pretenda despreciar de manera consciente, sino como parte de la cultura, es necesario suprimir esas barreras mentales que el lenguaje manifiesta.

Al referirnos a una persona con discapacidad, debemos poner énfasis en la persona y comprender que cada una es distinta entre sí

Lo que debe primar es el respeto por la persona y que se le vea en su totalidad, no anteponer la discapacidad a ella.

El término “subnormal” fue sustituido por “persona con minusvalía” en el año 1986 (RD348/1986, de 10 de febrero) y posteriormente suprimido por “persona con discapacidad”, siendo su uso obligatorio desde el 1 de enero de 2007 (Ley 39/2006, de 14 de diciembre 2006).

Placa de aparcamiento recién instalada con la rotulación “reservado minusválidos”

Hoy nos parece una barbaridad que el término “subnormal” fuera el adecuado en su momento para referirse a una persona con discapacidad, pero, por desgracia, lo hemos sustituido por “minusválido”, palabra con parecido significado. La RAE nos dice que proviene del latín “menos” válido y que es el detrimento o disminución del valor que sufre una cosa – (¡y dale con la cosa!) – incapacitada por lesión congénita o adquirida, para ciertos trabajos, movimientos, deportes, etc. Y yo me pregunto, una persona sin discapacidad ¿tiene capacidad para realizar todos los trabajos, movimientos, deportes, etc.? Me atrevo y apuesto por el “No”.

Aconsejo utilizar “persona con discapacidad” si es necesario hacer referencia a la discapacidad. Si no lo es, llámanos por nuestro nombre, aunque sea en honor a las horas que pasaron nuestros padres eligiéndolo.

En nuestra mano no está tener o no una discapacidad, pero sí está en la de todos conseguir la plena inclusión.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Salto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Totalitarismo y fascismo en el siglo XXI. Segundo programa de Periferias.
noticia siguiente
La inestabilidad neoliberal en Latinoamérica.

También le podría interesar

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.145 Usuarios En linea
Usuarios: 669 Invitados,476 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las emociones y la escuela.

marzo 6, 2018

“Si quieres la paz, prepara la guerra”

noviembre 27, 2024

Un laboratorio social.

abril 25, 2020