Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un laboratorio social.

por La Redacción abril 25, 2020
abril 25, 2020
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 741

Por: Luis Armando González. 25/04/2020

A los sociólogos –lo mismo que a científicos sociales de otras disciplinas— no les resulta fácil contar con situaciones experimentales, controladas o relativamente controladas, que les permitan explorar las interacciones sociales, las dinámicas poblacionales y las consecuencias esperadas y no esperadas de los comportamientos individuales y colectivos. Sin embargo, de vez en cuando, se generan condiciones que son favorables para una exploración de lo social, pues se configura una especie de “laboratorio social” en el cual se perfilan con bastante claridad prácticas sociales que, en situaciones normales, se presentan enmarañadas y mezcladas unas con otras. Es el caso de las condiciones que se han generado con las medidas tomadas, por los Estados y las sociedades, en respuesta a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus.
La medida más relevante, en la creación de este “laboratorio social”, es la cuarentena domiciliar que sigue vigente –con variantes y aplicaciones más o menos restrictivas según las naciones y según la dinámica de la pandemia— en buena parte de los países a nivel mundial.
Esta cuarentena permite, si no explorar empíricamente de forma amplia, reflexionar y elaborar hipótesis, entre otros temas, sobre interacciones familiares, convivencia social restringida –o en muchos casos anulada—, soledad, autocuido, consumo y usos, límites y posibilidades de la tecnología y programas que permiten la comunicación virtual. La lista de temas dignos de atención se puede ampliar y seguramente los institutos de investigación social y las escuelas de ciencias sociales en diferentes partes del mundo pronto nos revelarán los resultados de sus estudios.
Me quiero fijar en los límites y posibilidades de las tecnologías de comunicación virtual que, en diferentes contextos nacionales –dependiendo de las capacidades instaladas y de la cultura en hogares, instituciones y empresas—, han tenido y están teniendo su peso particular en la atención no sólo las necesidades de comunicación derivadas de la economía, sino en las derivadas de la vocación-ansias-tendencias de las personas de relacionarse e interaccionar entre sí. Los individuos humanos –desde los pequeños hasta los adultos— somos miembros de una especie biológica –la especie Homo sapiens— que tiene un recorrido evolutivo de unos 150 mil años. Somos gregarios, cooperativos, parlanchines y activos en caminar; nos gusta el contacto físico con nuestros congéneres y con miembros de otras especies –como los perros, los caballos o las
gallinas— y con cosas no vivas –desde las piedras y los metales hasta los celulares y las casas—, no por malacrianza, sino por razones inscritas en nuestros genes. Así ha sido a lo largo de, prácticamente, toda nuestra presencia en la tierra. Las posibilidades de formas de comunicación no directas físicamente –cara a cara—, mediadas por tecnologías complejas (electrónicas) son del siglo XX, aunque sus bases se remontan al siglo XIX. Y la irrupción de esas formas de comunicación es evidente desde los años 70 y 80 del siglo XX, gracias a las posibilidades de la tecnología satelital de mediados de ese siglo.
Los años noventa del siglo XX y las siguientes dos décadas fueron escenario de la globalización de las comunicaciones virtuales gracias a Internet y a la masificación (diferente, obviamente, en distintas clases sociales, regiones y países) de las computadoras y los teléfonos celulares.
La fracción temporal de estos cambios es una nada comparada con el inmenso periodo de tiempo anterior a los siglos XIX y XX, y no se diga comparada con la década de los 90 y las dos primeras del siglo XXI.
Sin embargo, no se puede negar lo espectacular de los cambios en la tecnología y la comunicación virtual en las décadas recientes. Tanto es así que los más entusiastas hablan de una cuarta revolución industrial a propósito de los extraordinarios cambios tecnológicos –catapultados por un desarrollo científico más espectacular— que no se reducen a las comunicaciones, sino que se extienden a la industria, el transporte, la alimentación y la exploración espacial. Los últimos tres meses, aproximadamente, han sido una aplicación, en condiciones extremas (de “laboratorio”), de tecnologías de comunicación –programas, sitios, plataformas, etc.— y de aparatos que han venido siendo usados de manera febril en los últimos 10 o 20 años (o desde antes), con innovaciones constantes en rapidez, conectividad, integración de funciones, materiales de fabricación, capacidad de memoria, facilidad de uso y diseño. De tal suerte que no es correcto sostener (o creer) que es hasta este momento que esas tecnologías y las formas de comunicación propiciadas por ellas están siendo utilizadas; lo interesante de la situación es que en estos meses ese uso ha sido “extremo”, mediante la restricción (el control) de formas de comunicación que descansan en el contacto directo entre las personas. Y es ese uso, en condiciones extremas (puras o casi puras), el que está permitiendo obtener lecciones o líneas de acción en diferentes direcciones, una vez que la pandemia sea superada. Por ejemplo, en el seno de las grandes corporaciones se están impulsando estrategias laborales que permitan el trabajo desde los hogares (“teletrabajo”, se le llama), con el fin de abaratar costos derivados del
uso de instalaciones físicas.
Ahora bien, no se debe perder de vista de que las tecnologías y formas de comunicación virtual puestas en práctica en estos meses ya eran usadas antes de la pandemia, y de esos tiempos vienen las loas a unas formas de comunicación que, según sus adalides, estaban dejando atrás, como algo arcaico, la comunicación cara a cara, el contacto físico personal, las interacciones individuales y colectivas en el mundo real. Lo virtual, se escuchaba decir muchos antes de las cuarentenas de estos días, ha reemplazado (o está reemplazando) a lo real, ya se trate de revoluciones, debate público, actividades profesionales, relaciones de amistad o amorosas. El coronavirus y su propagación (algo real, no virtual) dieron un mentís a esa presunción:
se propagó precisamente porque las formas de comunicación cara a cara, el contacto directo entre las personas, el uso de espacios físicos de manera colectiva, etc., estaban ahí, incesantes, dinámicos, reales.
Tanto es así que para contener la propagación de la pandemia los distintos Estados han tenido que emplearse a fondo –recurriendo en la mayoría de casos a medidas coercitivas— para forzar a las personas a reducir sus contactos y relaciones físicas directas.
Así fue como se llegó a las distintas fórmulas de cuarentena en los distintos países. Homo sapiens al fin y al cabo, ver constreñidas su vocación y necesidad de contacto físico, para hablar, mostrar o recibir afecto, caricias y amor, se está convirtiendo en algo insoportable para millones de seres humanos. Lo más natural será que, pasada la cuarentena, busquemos a aquellos con quienes, conviviendo, hablando o compartiendo, nos sentimos bien. Es previsible, asimismo, que las pruebas de laboratorio a las que han sido sometidas en estos días las tecnologías y las formas de comunicación virtual den la pauta para su uso más eficaz o más extendido en ámbitos particulares, por ejemplo, de la economía, de la educación o de la salud. Pero no se ve que, de momento, vayan a reemplazar las relaciones e interacciones reales entre los seres humanos. Valga como ilustración de lo apuntado, esto que dijo una joven catalana a propósito de la no realización del día de Sant Jordi en Cataluña, este 23 de abril: lo que más extraño de este día es no poder juntarme con otras personas.
Mientras esta joven catalana lamentaba no poder relacionarse con sus semejantes, en un programa de la televisión internacional pude ver, también en estos días, a dos jóvenes que probaban un traje (de tecnología avanzada) con distintos puntos para ejercer presión sobre el cuerpo de quien lo usa. No hablaban directamente, sino a través de una computadora: uno de ellos tenía puesto el traje, mientras que el otro daba indicaciones virtuales, por ejemplo, de abrazo en la espalda, que el traje replicaba con presión en el lugar señalado. Me parece un gran invento en su tecnología, pero algo triste en sus implicaciones humanas, pues no hay nada más humanizador que recibir o dar un abrazo, en directo, con al calor y los olores correspondientes, de las personas que queremos y nos quieren.

Fotografía: Tecnología para tu empresa.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Carta a MORENA del Colectivo Insurgencia Magisterial
noticia siguiente
Distanciamiento social… de la democracia.

También le podría interesar

No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...

julio 11, 2025

IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...

julio 10, 2025

Los peligros de la Inteligencia Artificial

julio 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.022 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,411 Invitados,609 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La dispersión de la atención: educar(nos) entre...

marzo 15, 2024

Consumismo ético: el mercado de la moral.

septiembre 21, 2018

Para una (otra) Semiótica de la Información

enero 9, 2024