Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué tiene que haber ricos?

por La Redacción octubre 12, 2018
octubre 12, 2018
818
De este ARTÍCULO eres el lector: 407

Por: Juan J. Paz y Miño Cepeda. Alai. 12/10/2018

Aunque mercantilistas y fisiócratas ya trataron sobre la economía política, la obra de Adam Smith (1723-1790) titulada Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) es considerada como la primera en tratar la economía del capitalismo y en inaugurar, de este modo, la teoría económica, como rama especializada de las ciencias sociales.

Smith se propuso investigar cómo se produce la acumulación para la riqueza de una sociedad, pero no trató el contraste entre ricos y pobres. Sin embargo, logró entender que del trabajo del obrero provienen las ganancias del capitalista, aunque consideró a este hecho como una ley natural del sistema.

Fue Karl Marx (1818-1883) quien dio cuenta de la inconsistencia teórica de Smith y en su obra El Capital (1867) comprobó que, en efecto, siguiendo a Smith, del trabajo del obrero provienen las ganancias del capitalista, pero lo que Smith no investigó, Marx lo descubrió, pues opera un mecanismo que él denominó “plusvalía”. En otras palabras, el valor creado por los trabajadores en el proceso productivo, es superior al valor de su fuerza de trabajo y eso es lo que gratuitamente se apropia el capitalista por mantener la propiedad privada de los medios de producción.

De aquella época hasta la actualidad, las investigaciones sobre la riqueza y la pobreza sociales tienen un amplio desarrollo. Incluso se comprende mejor la diferencia entre países, como puede advertirse en el voluminoso y sugestivo estudio de David S. Landes (1924-2013), reconocido historiador y economista de Harvard, titulado La Riqueza y la Pobreza de las Naciones (con nueva edición 2018).

Desde 2010, la Cepal ha venido publicando diversos trabajos sobre el tema y en mayo de este año (2018) lanzó la obra La ineficiencia de la desigualdad (https://bit.ly/2KjOVWi), en la cual queda en claro que es precisamente la desigualdad en el reparto de la riqueza la que tiene impactos negativos para el desarrollo económico y social. Pocos años atrás, Thomas Piketty causaba un revuelo mundial con su obra El capital en el siglo XXI (2013), en el que demostró la tremenda desigualdad en cuanto al reparto de la riqueza, que tiende siempre a incrementarse. En definitiva, la economía funciona para el enriquecimiento de una elite que representa el 1% de la población mundial.

Desde hace años está muy claro que América Latina es la región más inequitativa del mundo. Es un problema que tiene origen histórico, pues su explicación se remonta a la época de la conquista y colonización de las poblaciones aborígenes y se ha reproducido bajo nuevos procesos durante la historia republicana. De acuerdo con esas experiencias, todo “modelo” de economía abierta, que confía en los valores de la empresa privada y del mercado libre, lo único que provoca es un agravamiento de la inequidad y de la concentración de la riqueza, como ocurrió en América Latina durante las décadas finales del siglo XX, cuando se impusieron la ideología neoliberal y los gobiernos empresariales.

En la historia latinoamericana, los gobiernos que fortalecieron las capacidades estatales y adoptaron explícitas políticas sociales, de redistribución de la riqueza mediante impuestos directos y orientación preferente por los pobres, solucionaron el problema de la inequidad, logrando avances significativos. Así ocurrió con los mal llamados “populismos” de los años 30 en adelante, con los “desarrollismos” de los 60 y 70 del pasado siglo, o con los gobiernos del ciclo progresista que caracterizaron a la región desde inicios del siglo XXI. En Ecuador, de acuerdo con la nota del Banco Mundial de abril 2017, entre 2006 y 2014 el PIB del Ecuador creció, en promedio al 4.3%, lo que permitió un mayor gasto público y sobre todo social y de inversiones; y gracias a ello, “la pobreza disminuyó del 37,6% al 22,5% y el coeficiente de desigualdad de Gini se redujo de 0,54 a 0,47 debido a que los ingresos de los segmentos más pobres de la población crecieron más rápido que el ingreso promedio”, aunque desde 2014, por una serie de fenómenos recesivos, la pobreza y el coeficiente de Gini permanecieron “básicamente estancados”, hasta el presente.

Entre avances y retrocesos (Ecuador vive hoy un ciclo de franco retroceso, cuyos índices empiezan a observarse, como lo demuestran las estadísticas del INEC), de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial (https://bit.ly/2ONRc1w) que analiza 30 países, tomaría entre 2 y 3 generaciones superar la pobreza existente en Dinamarca, Finlandia, Noruega o Suecia; pero 11 generaciones en Colombia y 9 en Sudáfrica o Brasil. No hay un dato específico sobre Ecuador, aunque también los datos del SRI dan cuenta de que 250 grupos económicos, vinculados a un puñado de familias, concentran la riqueza nacional.

El problema histórico no está solo en la pobreza, sino en la riqueza. Según un informe de Oxfam (Una economía al servicio del 1%), en 2015 sólo 62 personas poseían la mitad de la riqueza de todo el mundo. La pregunta que la humanidad actual debiera formular es ¿por qué tiene que haber ricos en el mundo?

Los ricos suponen que su riqueza proviene del trabajo personal. La historia y la economía demuestran que siempre proviene de acumulación socialmente generada. Por tanto, es necesario que la riqueza retorne a la sociedad que la origina. Y en ello las fórmulas a intentar son distintas. El mismo Piketty hace énfasis en los impuestos directos, que debieran alcanzar el 80% de los ingresos de los más ricos. La Cepal insiste en esos mismos impuestos directos y en las políticas estatales. Ecuador intentó regular los sueldos de los gerentes bancarios, lo que ocasionó un incendio contra el “correísmo”.

Sobre la base de que es necesario abolir la concentración de la riqueza y acabar con los ricos en el mundo, la economía contemporánea tiene mecanismos útiles y distintos a los del pasado. Desde luego, interesan los fuertes impuestos a los ricos; pero además sujetar sus ingresos al compás de los sueldos y salarios generales. Se requerirá la intervención del Estado con autoridad suficiente. Y todo ello, de una nueva correlación de fuerzas políticas que lo hagan viable, pues imponer el interés público y nacional a los intereses privados y empresariales, además, en forma permanente e irreversible, requerirá incluso del control del poder para un cambio radical de la misma sociedad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  highwaymagazine.wordpress.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La internacional capitalista impuso su candidato.
noticia siguiente
Cinco ideas sobre la importancia de los actos de las mujeres contra Bolsonaro.

También le podría interesar

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

813 Usuarios En linea
Usuarios: 318 Invitados,495 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: En alto riesgo la paz social...

marzo 19, 2024

El Efecto Espectador.

julio 2, 2018

CARL JUNG SOBRE POR QUÉ REZAR FUNCIONA.

agosto 3, 2018