Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lo normal.

por La Redacción agosto 27, 2020
agosto 27, 2020
1,8K
De este ARTÍCULO eres el lector: 799

Por: Pasqualina Curcio. alai. 27/08/2020

Hemos sido invitados, como humanidad, a una “nueva normalidad”. La convocatoria nos las hace el Sistema de Naciones Unidas.

Lo normal es lo “ampliamente aceptado”, es lo conocido, lo habitual, lo ordinario, aunque nos guste o no, aunque lo consideremos justo o no. Ante tamaña responsabilidad la pregunta que debemos hacernos es ¿por qué es esa y no otra la normalidad que caracteriza hoy al mundo? ¿A quién beneficia esa normalidad de hoy y por lo tanto quiénes son los que deciden lo que es normal y lo que no lo es? ¿Cómo han logrado convencernos de esa normalidad? ¿Lo que se considera normal hoy es lo apropiado para los 7.500 millones de seres que habitamos este planeta? ¿Qué debe ser cambiado?

Parecen preguntas muy complejas y filosóficas, pero ya que hemos sido convocados, pues pensemos como nos gustaría el nuevo mundo, cuestionemos y reflexionemos sobre la actual “normalidad”, deshagámonos de los paradigmas que nos han impuesto, imaginemos algo diferente, adivinemos otro mundo posible.

Decía Galeano citando a Fernando Birri: “¿Para qué sirve la utopía? La utopía está en el horizonte, y si está en el horizonte yo nunca la voy a alcanzar, porque si camino 10 pasos la utopía se va a alejar 10 pasos, y si camino 20 pasos la utopía se va a colocar 20 pasos más allá, o sea que yo sé que jamás, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve entonces la utopía? Para eso, para caminar”.

Lo “normal” hoy

Al parecer, lo “normal” es que alrededor de 820 millones de personas en el mundo se encuentran hoy en una situación de inseguridad alimentaria, de éstas, 150 millones sufren de hambruna a pesar de que, según la FAO, todos los días se producen alimentos suficientes para todos y cada uno de los habitantes del planeta Tierra.

Se estima que en 2020 unas 12000 personas habrán muerto de hambre diariamente como consecuencia del impacto de la pandemia, número mayor de los que se estima fallecerán por el propio Covid-19. El hambre es hoy la causa del 45% de las muertes de niños menores de 5 años en el mundo. Esta es la “normalidad” que vivimos mientras 8 de las mayores empresas de alimentos y bebidas han repartido entre sus accionistas más de US$ 18.000 millones desde enero de este año, es decir, en plena pandemia. Cifra que es 10 veces superior a lo que Naciones Unidas estima necesario para evitar que la gente siga pasando hambre.

Pareciera algo “normal” que el 1% de la población del mundo se apropie del 82% de toda la producción mundial, o por lo menos es eso lo que ocurre desde hace décadas. Como también resulta “normal” que más de la mitad de los 7500 millones de personas de este Planeta vivan en pobreza.

Es “normal” que ante una situación de contracción de la producción mundial se generen unos 450 millones de desempleos, como también lo es, en este mundo que hoy vivimos que, mientras estos millones de obreros desempleados no tienen con qué llevar el alimento diario a sus hijos, los 12 más grandes multimillonarios del mundo batieron récord aumentando en más de 40% sus riquezas desde enero de este año. ¿Normal?

Luce “normal” o por lo menos eso nos han hecho ver y entender desde hace muchas décadas, que las relaciones en el proceso social de trabajo deban ser de dependencia, de dominación y explotación. ¿Por qué lo “normal” es que, quienes verdaderamente producimos y los que agregamos valor, seamos los que debamos marcar tarjeta al entrar y al salir, a los que apenas se nos da media hora para comer, a los que nos cuentan y descuentan el tiempo de trabajo, y para rematar, solo nos corresponde el 18% de todo lo que producimos a pesar de ser el 99% de la población, mientras que el otro 1% se queda con el 82%? Llega a ser “tan normal” este asunto de la explotación al trabajador, que a veces, algunos, ni siquiera son conscientes de pertenecer a la clase explotada y más bien, desclasarse es lo “normal”.

Imaginemos por un instante que lo “normal” no sea el capitalismo, que el burgués no se siga apropiando del valor de nuestra fuerza de trabajo. Pensemos en relaciones de trabajo más humanas, en la distribución justa de la riqueza en función del aporte en el proceso productivo.

Es urgente pensar cómo se reinventarán los capitales en esta “nueva normalidad” que además incorporará no solo nuevas relaciones de trabajo basadas en la dominación, sino nuevas tecnologías. Es necesario adelantarnos para evitar que nos impongan, nuevamente, otra “nueva normalidad”.

Lo “normal” es que, por ejemplo, las mujeres y niñas del mundo dediquen 12.500 millones de horas diarias a realizar actividades como el cuidado de niños y niñas, personas mayores, enfermas o discapacitadas, además de tareas domésticas como cocinar, lavar o ir a buscar agua o leña, sin que estas sean reconocidas como valor agregado a la economía y mucho menos remuneradas.

Los bloqueos económicos ya son parte de la “normalidad” de este mundo, o por lo menos es lo que pretenden hacernos ver los intereses de los grandes capitales. Ya es “normal” acudir anualmente a la Asamblea de Naciones Unidas y que todos los países, excepto 2, voten en contra del bloqueo a Cuba, como también es “normal” que a EEUU esa votación no le haga “ni coquito”. Las imposiciones y amenazas criminales por parte de EEUU a los pueblos del mundo es parte de esa “normalidad” que debe ser cambiada. ¿Por qué un país debe decidir el destino de otros pueblos?

Es “normal”, desde Bretton Woods, que una sola moneda, el dólar estadounidense, sea la de referencia mundial y que un solo sistema de pagos, el SWIFT, sea la alcabala de las transacciones financieras. Desde los 70´es “normal” que el petróleo se compre y venda en dólares viéndose todos los países en la necesidad de tener la “preciada” moneda. Quizás sea hora de una “nueva normalidad” monetaria y financiera, de quitarle el privilegio y el poder que se le otorgó a EEUU en la “normalidad” post segunda guerra mundial. Quizás sea hora de que lo normal sean muchas monedas de referencia con las cuales comercializar y un montón de sistemas de compensación de pagos.

Perderíamos una gran oportunidad como humanidad si, en estos tiempos de pandemia, habiendo sido convocados a una “nueva normalidad”, nos limitáramos a pensar y plantear solamente un nuevo mundo en el que el tapabocas se convierta en un accesorio imprescindible de nuestro atuendo diario.

Nos merecemos un mundo de iguales, sin explotados ni explotadores, sin distingos ni exclusión, sin racismo ni xenofobias, ecológicamente sustentable. El mundo que queremos debe garantizar el derecho de los pueblos a su autodeterminación, debe ser multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial, en el que prevalezca la cooperación y la solidaridad. Un mundo en el que las normas internacionales sean por todos respetadas y cumplidas.

Queremos un mundo en el que la justicia, la verdadera libertad y la paz sean lo normal. Caminemos, sin desviarnos, hacia ese horizonte.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alai.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Movimientos sociales durante y después de la pandemia en Abya Yala.
noticia siguiente
La nueva coyuntura: ¿Bolsonaro fortalecido?

También le podría interesar

Economía social solidaria en Costa Rica

julio 10, 2025

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

884 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,401 Invitados,482 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 6

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La nueva normalidad: ¿más de lo mismo...

julio 30, 2020

Con la misma fórmula neoliberal, no habrá...

diciembre 22, 2021

Tu participación en redes sociales puede alimentar...

mayo 17, 2022