Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¡Oh, qué sorpresa, aquí se roba!

por La Redacción noviembre 10, 2017
noviembre 10, 2017
699

Por MARTÍN CAPARRÓS. NYT. 8 de noviembre de 2017

OAXACA, México — En estos días hubo una noticia bomba: nos enteramos de que los muy ricos son muy ricos y quieren ser más ricos todavía y no piensan detenerse ante nada para serlo.

La noticia fue tapa de todos los diarios: un consorcio de periodistas contó que había accedido a más de 13 millones de archivos de Appleby, una vieja compañía financiera —Bermudas, 1898— especializada en offshore legal services. Lo cual podría traducirse como “servicios legales fuera de las costas” si no debiera traducirse como “servicios legales fuera de las leyes”.

La noticia, por supuesto, no es que existan esos refugios para el dinero gris: todos lo sabemos, aun si no sabemos bien cómo funcionan, porque su principal característica consiste en ocultarlo. Esos refugios son la obra de batallones de expertos contratados por los grandes capitanes del sistema para encontrar las mejores maneras de burlar al sistema. A veces no son ilegales; otras sí. Y son, siempre, truquitos que ofrece el capitalismo globalizado para pagar menos impuestos: para defraudar a tu Estado —a tus compatriotas— birlándole lo que les debes.

En castellano los llaman paraísos fiscales. Es, antes que nada, un error: una mala traducción del inglés haven —refugio, cala— que algún ignaro transformó en heaven —cielo, paraíso— y que se fue imponiendo. Y es curioso: si el paraíso original es un invento de los poderosos para que todos sigan las reglas que ellos fijan, el paraíso fiscal es un invento de los poderosos para no seguir las reglas que ellos fijan.

Esos refugios-paraísos muestran su fuerza y su debilidad: que pueden esconder sus dineros, que deben esconderlos. Son el mejor ejemplo de la desigualdad: que los que más tienen tienen más posibilidades de escapar a la ley.

Pero nada de todo esto debería ser noticia: lo sabemos. Gabriel Zucman, economista de Berkeley experto en el asunto, calcula que el 10 por ciento de la riqueza del mundo está escondida en los diversos paraísos, y que el África sola pierde, cada año, unos 14.000 millones de dólares en impuestos impagos: tantas escuelas, tantos hospitales. También dice que el 45 por ciento de los beneficios de las multinacionales se derivan a paraísos donde no pagan impuestos: unos 720.000 millones de dólares en 2015. Y eso no es una noticia: es lo que pasa todo el tiempo.

La noticia de los Paradise Papers —o Papeles del Paraíso— fue, si acaso, que entre los dueños de ese dinero gris estaban los ministros de Finanzas de Argentina y Brasil, el de Comercio estadounidense, el presidente colombiano Santos, el cantante humanitario Bono y la cantante casi humana Madonna, las reinas de Inglaterra y de Jordania, la novia del exrey de España, los virreyes Slim y Soros, Apple, Facebook, Nike, McDonald’s, Siemens y compañía limitada. Y que juntan, entre todos, unos 10 millones de millones de dólares. Y tampoco es realmente una noticia: los muy ricos usan esos trucos y si alguien no lo sabe es porque no quiere saberlo.

(Aunque queda peor cuando ocupan un cargo: es feo que alguien que debería custodiar el bien público utilice los mejores recursos que el dinero puede pagar para trampear a ese bien público. O, dicho de otro modo: que se gaste o se haya gastado fortunas en asesores que le dirán cómo evadir los impuestos del Estado que maneja).

Los Papeles del Paraíso también ponen en escena el funcionamiento y las funciones de la información. Nos cuentan algo que ya sabíamos, aunque no supiéramos detalles. ¿Qué hacemos con eso? Quizás indignarnos un rato. O aliviarnos con la ilusión de que nadie está completamente a salvo de que lo denuncien. O regodearnos pensando en la —relativa— desazón de los denunciados.

O quizá sirva para recordarnos que no hay autoridad global que pueda o quiera controlar las grandes fortunas globalizadas, escondidas en sus paraísos, y que todo va a seguir igual pese a estos pequeños contratiempos. O para que no olvidemos que no tenemos ni idea de cómo funciona realmente el capitalismo global: que a veces intentamos espiarlo pero a lo sumo vemos, de tanto en tanto, por el ojo de la cerradura, esa ínfima porción que ya sabíamos.

A veces el periodismo saca por un momento a la luz pública eso que todos sabemos pero tantos deciden no ver. Entonces algunos poderosos no tienen más remedio que reaccionar un poco: esta semana, por ejemplo, el ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, propuso a sus colegas europeos sanciones contra los paraísos. Hay una escena de Casablanca en que el capitán Renault, que acaba de ganar con trampas mucho dinero en la ruleta del Rick’s Café, necesita una excusa para cerrarlo. Entonces, con cara de matrona ofendida, dice: “Oh, qué sorpresa, aquí se juega por dinero” —y ordena la clausura—.

El periodismo es un engranaje necesario de este juego hipócrita: el que obliga a los gobiernos a decir, cada tanto, “Oh, qué sorpresa, aquí se roba”, y hacer como si fueran a hacer algo. Es cierto que los Estados pierden mucho dinero pero lo ganan los hombres que suelen manejarlos. También por eso es improbable que lo hagan, a menos que los obligue un clamor incontenible. ¿Y por qué habrían de hacerlo? Solo nos están robando —al público, a los pueblos— millones de millones, mucho más que cualquier impericia, que cualquier corruptela.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/11/08/paradise-papers-papeles-paraiso-opinion-martin-caparros/?em_pos=small&emc=edit_bn_20171109&nl=boletin&nl_art=1&nlid=78074960&ref=headline&te=1

Fotografía: rpp.pe

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Denuncia el Profr. Roberto Equihua de Michoacán, acoso. Culpa al Gobernador de cualquier daño a su persona o familia.
noticia siguiente
Independentismo; dolor y placer.

También le podría interesar

Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio...

junio 3, 2025

Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...

mayo 21, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.269 Usuarios En linea
Usuarios: 763 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Les aparecen plazas adicionales a maestros de...

agosto 17, 2016

Lo que el “gasolinazo” dejó ver: El...

enero 8, 2017

Oposición, empresarios y activistas exigen que Duarte...

octubre 14, 2016