Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Incompatibilidad de caracteres

por RedaccionA agosto 3, 2021
agosto 3, 2021
1,4K

Por: Jorge Zepeda Patterson. 03/08/2021

El deterioro en las relaciones entre México y EE UU puede tener consecuencias trágicas para el país latinoamericano. Habría que evitar aquellas confrontaciones gratuitas que salen de las ganas de desahogarse

La relación de México y Estados Unidos, que nunca es sencilla, está deteriorándose de manera visible. Fricciones económicas, políticas, sanitarias, de inseguridad y de medio ambiente surgidas en las últimas semanas comienzan a derivar en un clima enrarecido en el que, sin duda, México cargaría con las peores consecuencias, habida cuenta la enorme desigualdad que existe en la correlación de fuerzas entre ambos países. 
Entre las tensiones económicas destacan las que derivan del nuevo tratado comercial que incluye restricciones más severas en materia automotriz y en general sobre industria maquiladora, además de acondicionamientos salariales y laborales más exigentes (con los que Washington intenta tranquilizar a sus propios sectores obreros, otrora afines a los políticos demócratas). Tampoco pueden desestimarse las presiones de algunos intereses empresariales estadunidenses, particularmente en el sector energético, afectados por la contrarreforma impulsada por la administración de Andrés Manuel López Obrador. 
Más allá de la polémica que pueda despertar la intención del gobierno mexicano de otorgar al Estado mayor injerencia y control sobre estos temas, lo cierto es que muchos de los contratos firmados con compañías extranjeras en el sexenio anterior resultan verdaderamente leoninos y han obligado a un replanteamiento que provoca evidentes molestias en las empresas afectadas. Al margen del cabildeo de estos poderosos grupos sobre el Capitolio y la Casa Blanca, les favorece el hecho de que pueden hacer pasar por argumentos ambientalistas algunos de sus intereses. La inclinación del presidente Biden por las energías alternativas y su combate al calentamiento global contrastan con la proclividad del gobierno obradorista al uso de recursos fósiles. Un motivo de creciente desavenencia entre ambos gobiernos. 
Por ahora la tensión más aguda deriva del tratamiento divergente sobre la pandemia. El cierre de la frontera dictada por el vecino del norte, que afecta a “viajes no esenciales”, trastorna la vida a ambos lados del muro y a pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano, que está vacunando a 100 por ciento de los adultos en las ciudades limítrofes, Washington no se ha dado por satisfecho. Peor aún, existe el riesgo de que algún tipo de veto se extienda a zonas que dependen del turismo como el Caribe mexicano o Los Cabos. 
Los temas de seguridad pública y combate al narcotráfico tampoco pasan por un buen momento; la DEA aún no se repone de la fricción que generó el caso del ex secretario de la Defensa detenido en Estados Unidos, acusado de tener vínculos con el crimen organizado. La protección que le otorgó el gobierno mexicano y las fuertes acusaciones contra la agencia estadunidense, tildada de intervencionista, generó una molestia que tardará en disiparse. 
La inestabilidad política en Cuba abrió un frente inesperado en este inventario de desencuentros entre los dos países. Si bien es cierto que López Obrador ha intentado cultivar una relación neutral con los temas geopolíticos que interesan a los estadunidenses, bajo la consigna de que la mejor política exterior es la política interna, el caso cubano constituye un asunto que no podía ignorar. Tradicionalmente, incluso en gobiernos neoliberales, México ha sostenido respecto a la isla caribeña una actitud independiente, contraria a la política aislacionista promovida por Estados Unidos. El envío de combustibles anunciado en los últimos días puede ser interpretado por parte de los halcones del Departamento de Estado como un boicot a su estrategia. Una oficina que ya mostraba irritación por las declaraciones de AMLO hace unos días, sobre la necesidad de sustituir a la OEA por otra organización menos alineada a Washington. 
No es tarea fácil explicar en los límites de este texto las razones por las cuales López Obrador llevó una relación tan cordial, incluso cálida, con Donald Trump y una tan distante con Joe Biden. En papel, debió haber sido todo lo contrario. Y no es fácil porque buena parte de esa explicación reside en temas atribuibles a la personalidad. Pese a sus contrastantes orígenes, Trump y AMLO parecían estar hermanados por la conciencia mutua de ser outsiders de la élite política, nacionalistas desconfiados del multilateralismo o la globalización, y una creencia ciega en el poder del voluntarismo personalista ejercido desde la presidencia. Sin confesárselo, al menos López Obrador, parecerían visualizar a Biden como un burócrata profesional. Por su parte Biden se ha guardado muy bien de expresar cualquier opinión sobre López Obrador, pero ha dejado en claro que prefiere no tener que ver directamente con él. 
Nada de esto supone una crisis política o económica severa en la relación entre ambos países, desde luego. Es demasiada la interdependencia y la complejidad de vínculos entre las dos naciones y a tantos niveles, que la mayor parte de las inercias transcurren al margen de las fobias y filias que se profesen los políticos en turno y sus respectivas idiosincrasias. Sin embargo, tampoco pueden desestimarse los coletazos que puedan provocar estos desencuentros. Un endurecimiento en una mesa de negociación o el simple deseo de enviar un mensaje de advertencia, pueden traducirse en consecuencias trágicas para los exportadores de aguacate, para la industria transportista o maquiladora o para algún enclave turístico, por mencionar algunas áreas sensibles. La vecindad entre dos países tan contrastantes y no obstante tan interdependientes provoca roces que son naturales e incluso necesarios para no ser barridos por las implicaciones que derivan de las diferencias de tamaño y poder. Muchos de estos frentes abiertos responden al legítimo derecho por parte de México para mantener su soberanía y defender intereses que son vitales para el país y sus ciudadanos. Pero habría que estar atentos al control de daños que esos roces provocan porque a algunos mexicanos les va vida y fortuna en ello. Y, sobre todo, evitar aquellas confrontaciones gratuitas que simplemente salen de las ganas de desahogarse del, en ocasiones, irritante vecino o atribuibles a lo que Fito Páez llamaría incompatibilidad de caracteres.  
@jorgezepedap 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepcion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Razón y trabajo (Mariátegui y la Educación), un Libro del Centro Latinoamericano de Estudios Andinos
noticia siguiente
Gobierno de Pedro Castillo firmó contrato por 10 millones de dosis con Sinopharm

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,362 Invitados,833 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Muertes en custodia en Cefereso 16 femenil

abril 22, 2025

Lo que se viene.

diciembre 26, 2017

Demografía de la extinción: After the Orgy...

noviembre 18, 2024