Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Lo que se viene.

por La Redacción diciembre 26, 2017
diciembre 26, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 132

Por: Gustavo Esteva. La Jornada. 26/12/2017

Fue un año atroz. Y es probable que lo peor aún esté por venir.

Inflación, devaluación, fuga de capitales, pobre funcionamiento económico, aumento de la desigualdad, deterioro en las condiciones de vida de la mayoría, corrupción rampante, destrucción ambiental cada vez más aguda. Se perfiló así un estado de cosas, no una coyuntura económica y social adversa.

El saldo político es aún más negativo. Nos siguen faltando los 43, mientras continúan feminicidios, agresiones a periodistas y defensores de derechos humanos y la violencia incontenible. En la coyuntura, el régimen político exhibió sus peores rasgos y su hondo proceso de descomposición. La verticalidad antidemocrática que caracteriza a todos los partidos políticos se manifestó cínicamente en la selección de candidatas y candidatos. La falta de principios y el cinismo caracterizaron la formación de frentes y alianzas para el proceso electoral. Contra viento y marea se declaró el estado de excepción.

Para entender esta condición abismal, capaz de arredrar al más pintado, es importante considerar que México es sólo un caso extremo de una condición general, en que sólo destaca la incompetencia y la corrupción de nuestras clases políticas. Basta mirar hacia cualquiera de los puntos cardinales para encontrar condiciones semejantes.

Arrinconado, enloquecido, un capitalismo reducido a una lógica insensata, no parece tener otro recurso que el despojo continuo y la bárbara destrucción natural y social. En vez de la fachada democrática que garantizó por siglos su expansión, hoy combina miedo y autoritarismo, porque no parece haber otra forma de gobernar desde arriba. Cuando no usa el fascismo social, que circula como populismo, recurre directamente a la fuerza. Clases políticas de todo el espectro ideológico están en eso y carecen cada vez más de oficio y de vergüenza. Siguen disputando entre sí lo que queda de los dispositivos de la opresión. El capitalismo no puede detener o revertir el proceso de su autodestrucción, muy evidente en las formas políticas que empleó para su expansión, pero su fase actual es un deslizamiento a la barbarie y nos arrastra a todos hacia su despeñadero.

No hay partido que se atreva siquiera a insinuar un cambio que vaya al fondo del asunto, es decir, a la urgente necesidad de resistir y enfrentar al capital, para detener y luego revertir la destrucción en curso. Es hora de que se vayan todos. Las cosas serían muy diferentes si no tuviéramos que luchar simultáneamente contra el capital y contra las clases políticas, que funcionan cada vez más como sus administradores o lacayos. Pero eso enfrenta un obstáculo mayor. Estamos en guerra, una guerra sin precedente que opera en buena medida como guerra civil. En ella no importa la verdad, los hechos, lo que realmente pasa. Lo que cuentan son las percepciones populares. Es en ellas en donde puede ganarse o perderse esta batalla. De esas percepciones dependió, históricamente, la construcción de todos los fascismos. Y también de todas las revoluciones. Pero no sabemos aún hacia dónde se inclinarán.

Mientras algunos celebraban la ley de seguridad interior, pensando que así podría haber protección confiable, hubo reacciones valientes y oportunas, de muy diversos círculos, contra su promulgación. Declara el estado de excepción para asimilarnos al esquema que desde la Ley Patriótica prevalece en Estados Unidos y se extiende poco a poco a todos los países como contexto de la fase actual del capitalismo. Tiene sentido utilizar argumentos y procedimientos jurídicos, mostrando que viola preceptos constitucionales y es posible luchar legalmente contra ella. Pero no debe olvidarse que en un estado de excepción se usa la ley para violarla, se emplea el aparato jurídico para justificar el horror: la impunidad por el uso arbitrario de la fuerza. Por eso, dicen que dijo Montesquieu, fue preciso ponerle una venda en los ojos a la mujer que es emblema de la justicia: no debía ver lo que se venía.

No debemos tener esa venda. Eso es lo que se prepara: una intensificación de la guerra que está destruyendo todo a su paso, lo mismo la naturaleza que el tejido social o la cultura. Eso tenemos que mostrarle a compañeras y compañeros que aún se entusiasman con el camino electoral y todavía creen que algún líder o partido podrá alterar el rumbo hacia el desastre.

Hay resistencia a quitarse la venda, porque tener los ojos abiertos no sólo permite ver el horror. También nos enfrenta a un inmenso desafío. No es fácil asumir la responsabilidad plena de organizarnos para gobernarnos. Cuando prevalece el miedo y la sensación de impotencia puede nutrirse una nueva esperanza con la propia acción, desde la convicción de que ninguna solución a nuestros predicamentos puede venir de arriba y que abajo podemos establecer, irrevocablemente, otra posibilidad. Pero asumirlo exige la decisión de pasar a una ofensiva pacífica y valiente como la que empezó en San Cristóbal de Las Casas el pasado mes de octubre. Nuestra suerte común, en 2018, dependerá de la medida en que se sume a ella la cantidad y calidad de personas que hacen falta.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Capital21 – CDMX

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿La declinación de un imperio?
noticia siguiente
Los amarres de Meade.

También le podría interesar

ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP

junio 3, 2023

TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”

junio 3, 2023

Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

junio 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

325 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,32 Invitados,292 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 7

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 12

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    «Soy del pueblo y de ahí no me muevo»: Cristina Fernández de Kirchner habló en Plaza de Mayo

    junio 1, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Panorámica de resistencias obreras en 2017 y...

enero 25, 2018

MÉXICO. Balance de la campaña electoral: 130...

julio 2, 2018

El ejercicio de la violencia en la...

abril 17, 2023