Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

III Cumbre Continental de Comunicación Indígena

por La Redacción noviembre 13, 2016
noviembre 13, 2016
814

Por: Griselda Sánchez. Desinformémonos. 13/11/2016

Del 15 al 19 de noviembre de 2016 en Cochabamba, Bolivia, se realizará la tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. En esta reunión se esperan comunicadores de todo el continente para debatir durante cinco días, en 8 mesas temáticas, los siguientes tópicos: Principios y Retos de la Comunicación Indígena para la Descolonización, Interculturalidad y Buen Vivir; Marco Legal, Derecho a la Comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación; Plan continental de formación integral en comunicación (Escuela Itinerante); Estrategias de Incidencia y mecanismos de enlace continental de la comunicación; Soberanía y desafío tecnológico; Desafíos de la Comunicación transformadora e intercultural como herramienta contra hegemónica y de lucha de los Pueblos Indígenas del gran Abya Yala; La comunicación indígena para la defensa de la madre tierra, la autonomía y los derechos indígenas.

La historia de esta Cumbre la podemos rastrear desde la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno, Perú, 27-31 de mayo de 2009). En ella, se acordó celebrar una cumbre adicional, que tratara exclusivamente la comunicación indígena. De esta manera, la primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala se realizó en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación del Resguardo La María Piendamó, Cauca, Colombia, del 8 al 12 de Noviembre del año 2010. En ese encuentro se sentaron las bases para apuntalar a la comunicación indígena como parte integral de la lucha por el reconocimiento de los pueblos. Hubo, en la agenda de la Cumbre, un punto específico que tratar:

El papel de la comunicación en los procesos organizativos y de lucha de los pueblos frente al modelo de agresión y la formulación de estrategias al servicio de nuestros pueblos y naciones indígenas en las luchas por el territorio, el pleno reconocimiento y vigencia de nuestros derechos por la vida y la dignidad (Memorias de la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena, 2010).

En el apartado de Compromisos y Tareas, se volvió a insistir en la necesidad de fortalecer este papel y sobre todo en la articulación de los medios de comunicación indígena con los movimientos y procesos sociales. La discusión se agendó en torno a la comunicación como tema prioritario y vinculante en las organizaciones indígenas de Abya Yala. Este apartado nos pareció importante ya que durante años la comunicación no era un tema tan relevante para muchos movimientos sociales u organizaciones indígenas.

Así, el año 2012 fue declarado Año Internacional de la Comunicación Indígena, orillando a instituciones como la Organización de las Naciones Unidas a destacar, en un comunicado emitido el 9 de agosto de 2012, el rol vital de los medios de comunicación para defender los derechos de los pueblos indígenas, especialmente aquellos vulnerados por las industrias extractivas en territorios indígenas. Las declaraciones fueron realizadas por James Anaya, el Relator Especial de las Naciones Unidas, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, bajo el lema “Medios de Comunicación Indígenas: Empoderando las Voces Indígenas”.

Después de esta cumbre, pasaron tres años para que se volvieran a reunir. La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena México se desarrolló en la comunidad de Tlahuitoltepec, Oaxaca, del 7 al 13 de octubre del 2013. En la declaración final mencionaron:

Es un compromiso de la comunicación indígena la defensa de la vida y los derechos ancestrales de los pueblos indígenas como la lucha por la tierra y el territorio, conformado por el subsuelo, suelo y espacio aéreo, todos ellos de carácter sagrado, tal como se concibe desde nuestras cosmovisiones y se propone construir el BUEN VIVIR desde nuestras raíces. Esta comunicación debe responder a la necesidad vital de preservar y fortalecer las lenguas y las culturas, difundiéndolas en los medios, para el fortalecimiento de las raíces identitarias de todos los pueblos originarios del Abya Yala y del mundo (Declaratoria de la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena, 2013).

Es importante mencionar que estas Cumbres no han estado exentas de acalorados debates, afortunadamente, las organizaciones que apuntalan a una definición política de la comunicación indígena no parten de una conceptualización abstracta, sino sobre todo de la práctica, donde depositan las bases de su accionar en la lucha por la tierra y el territorio. Por ejemplo, la postura de los integrantes del Tejido de Comunicación de Colombia al respecto es muy clara:

Depende de todos los pueblos indígenas defender este camino ante tendencias que, aduciendo necesidades prácticas innegables, pretenden reducir la comunicación únicamente a la consecución de recursos y medios tecnológicos. Debemos exigir nuestros derechos que por legitimidad nos pertenecen y lograr los recursos económicos, técnicos, jurídicos […] mínimos necesarios para consolidar nuestra comunicación indígena (Tejido de Comunicación, 2013:75).

Es así que del 15 al 19 de noviembre, en Cochabamba, Bolivia durante cinco días se debatirá en mesas de trabajo, conferencias, talleres prácticos y seminarios, el papel de la comunicación indígena en los procesos de lucha y liberación de los pueblos, pero sobre todo la manera de fortalecer estas resistencias. Ya les contaré.

Fuente: https://desinformemonos.org/iii-cumbre-continental-comunicacion-indigena/

Fotografía: old.nvinoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Por qué arrasó Daniel Ortega en las elecciones de Nicaragua?
noticia siguiente
Los exgobernadores del PRI buscados por robo

También le podría interesar

Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...

mayo 7, 2025

El cerco que nos va a separar de...

abril 29, 2025

La dictadura global del algoritmo

abril 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.228 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,La Redacción,245 Invitados,980 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Evistas versus arcistas

octubre 25, 2023

Evo Morales anuncia su candidatura para presidenciales...

septiembre 26, 2023

Elon Musk y la normalización del ecofascismo.

agosto 19, 2020