Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué arrasó Daniel Ortega en las elecciones de Nicaragua?

por La Redacción noviembre 13, 2016
noviembre 13, 2016
Lecturas del Artículo: 90

Por: Anibal Garzón. HispanTV. 13/11/2016

Los datos oficiales de los resultados de las Elecciones Generales en Nicaragua no discreparon del pronóstico previo.

A diferencia de Estados Unidos. Daniel Ortega, como líder del Frente Sandinista, se impuso abrumadoramente en la primera vuelta con el 72,5% de los votos según el Consejo Supremo Electoral. Una victoria que no solamente hizo frente a otras 5 fuerzas políticas estatales sino a una campaña de boicot electoral, propagando la abstención, liderada por el Frente Amplio por la Democracia (FAD). La estrategia no cuajó y la participación fue del 68,2% del total de los 3,4 millones de votantes.

Por tercera vez consecutiva los Sandinistas continuarán gobernando. ¿Pero cuál es la razón de su hegemonía? ¿Por qué ha mantenido un apoyo popular masivo tras 10 años de gobierno? Desmontemos causas:

La primera causa hace referencia a los indicadores macroeconómicos. Según un informe estatal de “Unida Nicaragua Triunfa” el PIB creció en los últimos 10 años un promedio del 3,8% anual, y la CEPAL proyectó la ubicación de Nicaragua como el cuarto país latinoamericano que más crecerá en 2016. Crecimiento muy enfocado en sectores como construcción, turismo, y extracción de materias primas. Además, otro indicador, es la reducción de la deuda pública del 85,7% en 2006 al 48,1% en 2015. Datos que han enfrentado la crisis económica internacional de 2008 obteniendo incluso las felicitaciones del subdirector gerente del FMI, el chino Min Zhu, por su estabilidad nacional financiera.

El analizar los datos macroeconómicos únicamente, como hace el paradigma neoliberal, no nos da información sobre otra causa de suma importancia, el bienestar social. América Latina, tristemente y muchas veces por imposiciones externas, es experta históricamente en crecer en cifras económicas pero decrecer en cifras sociales aumentando exclusión, desigualdad y pobreza. Rompiendo con esa historia, la política económica intervencionista llevada a cabo por el gobierno sandinista con programas sociales como Hambre Cero, Plan Techo, Usura Cero, Merienda Escolar, Bono Productivo, o Casas para el Pueblo, ha hecho reducir la pobreza del 42,5% al 29,6%, y la pobreza extrema del 14,6% al 8,3%, según un estudio de Medición de Nivel de Vida en 2014 por el Instituto Nacional de Información al Desarrollo (Inide).

Todas estas políticas públicas que hacen frente a las secuelas del neoliberalismo de los años 90 han hecho que el consumo por parte del Estado enfocado en reducir la pobreza haya reactivado la economía nacional (aumentando el PIB mediante inversión pública) y paralelamente provocando un ascenso social por parte de capas populares (reducción de pobreza).

La disminución de la pobreza, y por ello de la exclusión social, gracias a políticas públicas del Gobierno también han tenido un buen impacto en la Seguridad Ciudadana. Nicaragua, según el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado “Seguridad Ciudadana con Rostro Humano”, es un modelo a seguir. Una realidad muy diferente a países vecinos, como Honduras, con altos índices de criminalidad. Justamente Nicaragua presume de la casi inexistente presencia de bandas criminales como las “Maras”, afirmación que se complementa con los datos del Índice de Paz Global (GPI 2014) del Institute for Economics and Peace (IEP) que sitúan al país como el sexto más seguro de toda Latinoamérica.

Y la tercera causa es la independencia pragmática de Nicaragua en sus relaciones internacionales, una estrategia que legitima su modelo político y económico. En los años 80, durante el conflicto armado nacional de los “Contra” en plena Guerra Fría, Estados Unidos bajo el gobierno del republicano Ronald Reagan y usando sus satélites latinoamericanos violó militarmente la soberanía de Nicaragua para impedir el Desarrollo Nacional del proyecto Sandinista. Un proyecto socialista enfocado en establecer relaciones con el bando soviético.

Nicaragua, en un momento de hegemonía neoliberal y dictaduras militares en Latinoamérica, sólo disponía del apoyo de Cuba. En los 90, con la victoria electoral de la conservadora Violeta Chamorro, más por una población cansada de la guerra que por su proyecto económico de austeridad, el giro fue de 180 grados. Nicaragua se convertía en un satélite más de Estados Unidos aplicando las recetas neoliberales del Consenso de Washington.

Pero tras la vuelta al poder de Ortega en 2006, y bajo un creciente mundo multipolar y el nacimiento de gobiernos progresistas en Latinoamérica, su proyecto pragmático ha hecho mantener a Nicaragua en estructuras contradictorias. En entidades regionalistas vinculadas con Estados Unidos, como ser miembro del Sistema de Integración Latinoamericana y cumplir con el Tratado de Libre Comercio (TLC), pero a la vez insertarse en nuevos entes críticos con los TLCs, como el ALBA-TCP junto a Venezuela, Cuba, Bolivia o Ecuador, entre otros. Y traspasando los límites continentales Nicaragua se ha acercado a un nuevo gigante internacional, China.

Nicaragua y China firmaron un acuerdo económico histórico para construir la empresa asiática HKND Group un Canal que competirá con el de Canal Panamá en el comercio internacional Atlántico-Pacífico. Un proyecto multimillonario y de impacto geopolítico, que ha hecho renacer en la Casa Blanca el malestar hacia Ortega. Aún así, Estados Unidos sabe que el siglo XXI no son los 80 y China no es la Antigua URSS.

La contundente victoria de Ortega en las Elecciones no solamente ha tenido el impacto nacional en Nicaragua estabilizando la hegemonía del Sandinismo. Sino que, también ha sido una refutación a lo que algunos teóricos han llamado el “Fracaso Progresista” por la victoria de la derecha de Mauricio Macri contra el Kirchnerismo en Argentina, el avance de la derecha en Venezuela medido en las últimas elecciones legislativas, o la derrota de Evo Morales en su referéndum de reelección. Además, estrategias no democráticas como el Golpe de Estado en Brasil contra Dilma Rousseff.

Parte de 2015 y 2016 fue un punto de reflexión para los movimientos progresistas en América Latina tras estos déficits, pero la victoria de Nicaragua puede ser el punto para iniciar un nuevo superávit. Posiblemente alimentado de nueva dialéctica, entre Norte y Sur, como respuesta de nuevas estrategias de injerencia del Partido Republicano de los Estados Unidos en la Casa Blanca. Próxima parada Ecuador, febrero de 2017.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/opinion/314073/elecciones-nicaragua-victoria-daniel-ortega

Fotografía: hispantv

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Maestros llegan a evaluación y les informan que están dados de baja
noticia siguiente
III Cumbre Continental de Comunicación Indígena

También le podría interesar

Coyuntura: Nicaragua previo a las elecciones 2021.

enero 4, 2021

Nicaragua: Defender la Paz es garantía de la...

enero 4, 2021

Perú deberá cambiar su Constitución.

diciembre 16, 2020

Lectores en este momento

218 Usuarios En linea
Usuarios: 51 Invitados, 168 Bots

Encuesta Insurgente

Adolfo Mota quiere ser Diputado por el PRI en las próximas elecciones ¿votarías por el PRI?
Votar

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    RSP elegirá a sus candidatos para la elección 2021 con una app

    enero 21, 2021
  • 2

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Razones o emociones: ¿Qué tiene más peso en nuestra decisión electoral?

    enero 10, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PORQUE ESTÁS QUE TE VAS, Y TE VAS, Y TE VAS, Y NO TE HAS IDO

    enero 19, 2021
  • 3

    El plan A las Aulas: una reorganización educativa

    enero 21, 2021
  • 4

    “No hay capitalismo sin extractivismo”

    enero 23, 2021
  • 5

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 6

    El agua se cotiza en la bolsa

    enero 21, 2021
  • 7

    Las fallas de la democracia en El Salvador

    enero 21, 2021
  • 8

    La peor pandemia de la historia reciente: el VIH crece en América Latina

    enero 21, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL FSLN SOMOS UNA FUERZA DE IZQUIERDA...

noviembre 30, 2018

“Se ha demostrado que la empresa privada...

julio 28, 2018

Nicaragua recibe rotundo respaldo del Frente Antiimperialista...

noviembre 14, 2018